Aromáticas y culinarias – ASOCOA https://asocoa.com Productos para el cuidado de tus plantas, huerta y jardín Thu, 26 Mar 2020 11:34:32 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.4.17 https://asocoa.com/wp-content/uploads/2017/08/cropped-logo-1-32x32.jpg Aromáticas y culinarias – ASOCOA https://asocoa.com 32 32 Plantas medicinales en tu jardín https://asocoa.com/plantas-medicinales-en-el-jardin/ https://asocoa.com/plantas-medicinales-en-el-jardin/#respond Thu, 21 Jul 2016 11:00:20 +0000 http://asocoa.com/?p=2388 Las plantas medicinales son aquellas especies que contienen en alguna de sus partes principios activos que sirven para combatir algunas enfermedades. Las plantas medicinales pueden administrarse bajo diferentes formas como: infusión, decocción, jarabe, pomada, elixir, tabletas, cápsulas, comprimidos, etc. Los remedios de origen vegetal se emplean desde la prehistoria  y es una de las formas […]

La entrada Plantas medicinales en tu jardín se publicó primero en ASOCOA.

]]>
Las plantas medicinales son aquellas especies que contienen en alguna de sus partes principios activos que sirven para combatir algunas enfermedades. Las plantas medicinales pueden administrarse bajo diferentes formas como: infusión, decocción, jarabe, pomada, elixir, tabletas, cápsulas, comprimidos, etc.

Los remedios de origen vegetal se emplean desde la prehistoria  y es una de las formas de medicina presente todas las culturas. La industria farmacéutica se ha basado en los conocimientos tradicionales para la síntesis y elaboración de fármacos, y se siguen descubriendo nuevas aplicaciones. Muchos de los fármacos empleados hoy en día como el opio, la quinina, o la aspirina, replican sintéticamente los principios activos de remedios vegetales.

Algunas plantas medicinales no sólo son aptas para ser cultivadas en el jardín, sino que además lo decoran. Estas son algunas:

Ruda (Ruta graveolens)

rudaA primera vista -y a primer olfato- algo destaca de ella: su fuerte olor. En muchas culturas ha sido llamada la “planta sagrada” o la “hierba de gracia”, porque sirve de curalotodo, como un eficaz remedio para sanar muchas enfermedades.

Tienen un olor un tanto especial. Su nombre “graveolens” hace alusión justamente a ese característico olor.

En general, la ruda prefiere suelos de carácter arenosos y secos, y agradece los abonados frecuentes y equilibrados.

Algunas de sus propiedades medicinales son:
• Para problemas de estómago, en infusión o aguardiente macerada en orujo o anís.
• Cuando duelen los oídos, se aplica en gotas de aceite resultante de freír la planta con aceite de oliva.
• Alivia molestias menstruales.
• Es ligeramente purgante.
• Combate el reúma y la artritis con fricciones en la parte afectada con el resultado de la cocción, maceración en alcohol o en aceite de oliva.
• Combate la fiebre y las hemorroides, así como las infecciones vaginales.

Caléndula (Calendula officinalis)
calendula_bianual1grLa flor maravilla.
Caléndula viene del latín calendae, o sea, calendario. El nombre se lo pusieron los romanos porque florecía en cualquier mes del año. En castellano se la conoce también como maravilla, flor de todos los meses, flamenquilla, virreina, mexicana y flor de muerto (ya que es frecuente encontrarla en los cementerios).

En la Edad Media, los comerciantes de especias vendían pétalos de caléndula, secos y en barriles, para fines culinarios (era un sucedáneo del azafrán) y medicinales. Entre otros usos domésticos, la caléndula servía para colorear la mantequilla y el queso.

En la época de la Unión Soviética, su uso medicinal era tan amplio que se le atribuyó el sobrenombre de “penicilina rusa”.

Es una planta que agradece los suelos algo húmedos y bien abonados. Aplicar alternativamente Abono Crecimiento Líquido de Asocoa y Abono Floración Líquido de Asocoa, una vez al mes.

Hoy tiene varias aplicaciones en fitoterapia:
• Es un buen protector labial.
• Alivia las quemaduras solares.
• Es antiséptica y bactericida.
• Muy eficaz para combatir los hongos de los pies.
• Mejora inflamaciones de piel y mucosas.

Espliego (Lavandula angustifolia)
lavandaLa lavanda perfumada.
Su nombre proviene del latín lavare (lavar), quizá porque hace siglos porque las lavanderas lo añadían al agua para perfumarla.

Su perfume interactúa en el hipotálamo, produciendo una agradable sensación de relajación que favorece el descanso. Por ello, la aromaterapia con espliego es una de las más utilizadas actualmente mediante, por ejemplo, infusiones vertidas en el agua de la bañera o vaporizando las habitaciones con su fragancia.

Pertenece a la familia de las labiadas, donde se encuentran la lavanda, el espliego y el cantueso, con muy pocas diferencias entre ellas, hasta el punto de que muchos creen que se habla de la misma planta olorosa. De hecho, como se puede leer, el espliego tiene el nombre latino de lavandula y a la lavanda se la llama espliego común. Además, la lavanda es una de las plantas con más capacidad de adaptación, ya que crece sin problemas en terrenos áridos y bajo un sol tórrido.

El uso principal del espliego está en perfumería, como agua de lavanda, y en farmacia, como aromatizante. Para aficionados a lo esotérico hay que decir que al espliego se le ha relacionado con las hadas. En Aragón está considerado como una planta que tiene “poderes”. A las tormentas y sus destructores efectos se las puede conjurar con espliego cortado en la noche de San Juan, quemándose más tarde en los hogares. Con estos ritos se pretende aromatizar y purificar las estancias de la casa de malos espíritus.

La lavanda, al igual que la caléndula, tiene propiedades antisépticas y, por lo tanto, con su infusión se pueden lavar heridas, úlceras y ampollas. Los antiguos romanos las echaban en agua que usaban para bañarse y la aplicaban en fricciones, en caso de afecciones cutáneas.
Las flores desecadas sirven para perfumar la ropa en los armarios y alejar las polillas.

Es una planta que se desarrolla mal en terrenos muy compactos por lo que es recomendable aplicar Perlita Antiapelmazante de Asocoa mezclada con el sustrato.

Menta (Mentha piperita)
mentaLa planta del vigor
Su nombre latino, Mentha, deriva de Mente, nombre griego de una ninfa.
Los árabes, grandes entendidos en plantas, siempre han creído que la hierbabuena aumenta el vigor y la virilidad y por eso ponen hojas frescas en infusiones que beben a diario. En efecto, se ha comprobado que añadida al agua del baño restaura el vigor perdido y los herboristas la prescribían para casos de impotencia o disminución severa de la líbido.

La menta es un estimulante suave del sistema nervioso; esto explica el porqué se le considera un afrodisíaco. Además, tiene otros efectos curativos, entre los que destacan la mejora de la digestión y del mal aliento.

Existen multitud de especies y mentas híbridas. Por mencionar algunas, está la menta romana o hierbabuena (mentha viridis), la menta-poleo (mentha polegium), la menta acuática o sándalo de agua (mentha aquatica) y la menta propiamente dicha (mentha piperita), de la que se extrae un aceite esencial utilizado como aromatizante en la preparación de caramelos, licores, dentífricos, perfumes y, por supuesto, con fines terapéuticos. Todas ellas tienen prácticamente las mismas virtudes medicinales, debido a un alcohol contenido en su esencia, el mentol, cuyo componente activo tiene un fuerte efecto desinfectante.

Es una planta que prefiere la semisombra. Abona frecuentemente con Abono Crecimiento Líquido de Asocoa.

La entrada Plantas medicinales en tu jardín se publicó primero en ASOCOA.

]]>
https://asocoa.com/plantas-medicinales-en-el-jardin/feed/ 0
Plantas insecticidas https://asocoa.com/plantas-insecticidas/ https://asocoa.com/plantas-insecticidas/#respond Fri, 08 Jul 2016 08:55:47 +0000 http://asocoa.com/?p=2350 Algunas plantas han evolucionado hacia la formación de sustancias repelentes para evitar la presencia de plagas. Otras han ido más lejos y las sustancias que segregan no sólo repelen las plagas sino que las elimina. Son las llamadas plantas insecticidas. La mayoría de las plantas aromáticas poseen alcoholes volátiles que repelen la presencia de insectos. […]

La entrada Plantas insecticidas se publicó primero en ASOCOA.

]]>

Algunas plantas han evolucionado hacia la formación de sustancias repelentes para evitar la presencia de plagas. Otras han ido más lejos y las sustancias que segregan no sólo repelen las plagas sino que las elimina. Son las llamadas plantas insecticidas.

La mayoría de las plantas aromáticas poseen alcoholes volátiles que repelen la presencia de insectos. Plantas como la albahaca, la lavanda, algunas mentas y el romero se han utilizado desde la antigüedad para mantener los insectos lejos de las viviendas.

Las solanáceas como el tabaco, las petunias o las tomateras, poseen una sustancia, la solanina, que impide el ataque de insectos como pulgones y cochinillas. Por este motivo nunca encontraremos pulgones en estas plantas. Sin embargo, por desgracia, la solanina no es eficaz para todos los insectos y si no protegemos nuestras plantas podrán ser atacadas por la araña roja o por cícadas.

El geraniol, sustancia emitida por el geranio, lo protege frente al ataque de pulgones y cochinillas, sin embargo no es eficaz frente a la mariposa del geranio, que sólo puede ser combatida por insecticidas específicos como el Antiplagas Geranios ASOCOA.
Existen, por su eficacia entre otras, dos plantas cuyo extracto es un eficaz insecticida para la mayoría de los insectos. El Árbol del Neem y el Piretro.

El Árbol del Neem (Azadirachta indica) es una planta orihunda del sudeste asiático. Del extracto de su corteza se obtiene un potente insecticida. El extracto de neem también tiene propiedades antisépticas, bactericidas y fungicidas, además de otras farmacológicas. Es como si se tratase de una farmacia natural. Por este motivo es tan respetado y protegido en los lugares donde se desarrolla.

El Piretro (Chrysantemum cinaerifolium) es una especie de margarita de la que se obtienen las piretrinas, un importante insecticida que actúa sobre el sistema nervioso de los insectos por lo que es totalmente inofensiva para cualquier otro organismo.

Otras sustancias, de origen vegetal, utilizadas como insecticidas son: la nicotina, la rotenona y la rianodina.

Algunas de estas sustancias repelentes e insecticidas de origen vegetal están presentes en los productos fortificantes y protectores de la línea ecológica de Asocoa como nuestro Anti-hongos (anti-bacterias) ASOCOA, o el Triple Acción ASOCOA.

La entrada Plantas insecticidas se publicó primero en ASOCOA.

]]>
https://asocoa.com/plantas-insecticidas/feed/ 0
Vanilla planifolia https://asocoa.com/vanilla-planifolia/ https://asocoa.com/vanilla-planifolia/#respond Wed, 03 Feb 2016 05:29:37 +0000 http://asocoa.com/?p=1252 Los aztecas ya aromatizaban las bebidas de chocolate que acostumbraban a tomar después de las comidas. Era el tlixochitl, como ellos llamaron la vainilla. Datos técnicos Nombre científico: Vanilla planifolia. Familia: Orchidaceae. Origen: de México a Paraguay. Nombre común: vainilla. Descripción La Vanilla planifolia es una planta que mediante sus gruesas raíces aéreas trepa por […]

La entrada Vanilla planifolia se publicó primero en ASOCOA.

]]>
Los aztecas ya aromatizaban las bebidas de chocolate que acostumbraban a tomar después de las comidas. Era el tlixochitl, como ellos llamaron la vainilla.

Datos técnicos

Nombre científico: Vanilla planifolia.
Familia: Orchidaceae.
Origen: de México a Paraguay.
Nombre común: vainilla.

Descripción

La Vanilla planifolia es una planta que mediante sus gruesas raíces aéreas trepa por los árboles en búsqueda del sol. Las flores de color verde amarillento se abren un sólo día y existe una sola especie de abeja-pajarito de exclusividad mexicana, que puede polinizarlas. Gracias a este pequeño insecto, México ha podido conservar el monopolio de la exportación de la vainilla durante más de 300 años, hasta el siglo pasado.

La vainilla es el fruto de una orquídea tropical de origen desde México a Paraguay.

Hoy día, es cultivada también en Madagascar, y es fecundada artificialmente en las plantaciones. Comienza a producir en el tercer año y continúa haciéndolo hasta unos cincuenta años más.

Las flores forman cápsulas largas, las vainas, de ahí el nombre de vainilla. Sus semillas son de pequeño grano, del que se obtiene el extracto de vainilla por fermentación al sol, después de recolectarlas un poco antes de su completa maduración. Durante este proceso, el fruto inoloro adquiere un exquisito aroma, estimulante, excitante y muy apreciado en pastelería, en la fabricación de licores y perfumería.

A menudo esta fragancia es reemplazada por la vainilla sintética, pero el perfume de la verdadera vainilla es inimitable, porque resulta un equilibrio natural entre la vainillina y otras sustancias aromáticas de la semilla.

Datos de interés

Las virtudes de la vainilla son de efecto tónico, estimulante, digestivo y antiséptico, pero apenas se utiliza en la medicina. En la cocina es donde se ha conquistado un sitio predilecto, en los platos dulces.

¿Quién no conoce el flan de vainilla, la natilla, el helado y la tarta de ese delicado sabor?

Fotografía de Eric Hunt

La entrada Vanilla planifolia se publicó primero en ASOCOA.

]]>
https://asocoa.com/vanilla-planifolia/feed/ 0
Taraxacum officinale https://asocoa.com/taraxacum-officinale/ https://asocoa.com/taraxacum-officinale/#respond Sat, 01 Aug 2015 12:50:12 +0000 http://asocoa.com/?p=2105 Debido a su abundante néctar, las abejas visitan a los dientes de león (Taraxacum officinale) permanentemente. También es una planta que se usa en multitud de dietas depurativas del hígado, la vesícula y el riñón. Datos técnicos Nombre científico: Taraxacum officinale Familia: Asteraceae Origen: De procedencia europea. Nombres comunes: Diente de león. Descripción El Taraxacum […]

La entrada Taraxacum officinale se publicó primero en ASOCOA.

]]>
Debido a su abundante néctar, las abejas visitan a los dientes de león (Taraxacum officinale) permanentemente. También es una planta que se usa en multitud de dietas depurativas del hígado, la vesícula y el riñón.

Datos técnicos

Nombre científico: Taraxacum officinale
Familia: Asteraceae
Origen: De procedencia europea.
Nombres comunes: Diente de león.

Descripción

El Taraxacum officinale o Diente de león, es considerada generalmente como una mala hierba, aunque sus hojas se consumen en ensalada además de otorgarles numerosas propiedades medicinales.

Se trata de una pequeña planta que se encuentra en la mayoría de prados, jardines y bordes de caminos. Sus hojas alargadas y muy lobuladas, en forma de flecha brotan directamente del cuello de la planta.

Suele alcanzar 40 cm de altura y en primavera emerge un fino tallo hueco donde brota la flor amarilla compuesta de multitud de pétalos delgados. Una vez fecundada produce frutos característicos, técnicamente llamados aquenios con largo pico y vilano, que son desplazados fácilmente por el viento.

Cuidados

Es una planta silvestre que no se suele cultivar. Crece fácilmente en los caminos, por los pastizales, los prados, así como en jardines poco cuidados.

Plagas y enfermedades

Por tratarse de una planta sumamente rústica y silvestre, más que sufrir posibles plagas o enfermedades, la verdad es que es un apartado que no preocupa excesivamente, salvo aquellos que las cultivan o protegen para consumirlas.

En tal caso, los pulgones, la mosca blanca y orugas, pueden ser los principales problemas que puede sufrir. Tratamientos con los antiplagas Asocoa ecológicos son la mejor opción para su control.

Datos de interés

Debido a su abundante néctar, las abejas visitan a los Dientes de león permanentemente. Tal vez sepan que esta planta posee numerosas propiedades curativas… de hecho, el diente de león se usa en multitud de dietas depurativas del hígado, la vesícula y el riñón.

La acción diurética de la raíz y las hojas, así como el efecto reconstituyente de sus tallos hacen de ella un eficaz aliado contra esos kilos de más.

Ensalada Fresca de Diente de León con Vinagre de Manzana
Ingredientes para 4 personas:

  • 250 gr. de hojas tiernas de Diente de León.
  • 4 flores de Diente de león.
  • 1 tomate grande o dos medianos.
  • 2 cebollas pequeñas.
  • 1 manojo de cebolletas.

Ingredientes para la Salsa:

  • 2 cucharadas soperas de vinagre de manzana.
  • 1 cucharadita de mostaza.
  • Sal y pimienta a gusto.
  • Un buen chorro de aceite de oliva virgen.

Para su elaboración, se lavan y escurren las hojas de diente de león. Los tomates se pelan, se les extrae las pepitas y se cortan en daditos. Se pican las cebollas finamente. Las cebolletas se cortan en trocitos y se mezclan con el resto de los ingredientes anteriores.

Para preparar la salsa se mezclan previamente todos los ingredientes y se añaden a la ensalada. Como adorno pondremos las cuatro flores repartidas artísticamente sobre la ensalada.

La entrada Taraxacum officinale se publicó primero en ASOCOA.

]]>
https://asocoa.com/taraxacum-officinale/feed/ 0
Aloe Vera https://asocoa.com/aloe-vera/ https://asocoa.com/aloe-vera/#respond Mon, 29 Jun 2015 16:04:09 +0000 http://asocoa.com/?p=245 El Aloe vera ya era utilizado por los romanos como una de las plantas medicinales más comunes. Incluso cuentan que el Macedonio Alejandro Magno conquistó la Isla de Socotora debido al gran número de Aloes que allí crecían. La reina Cleopatra utilizaba a diario la esencia de Aloe como cosmético de belleza. Datos técnicos Nombre […]

La entrada Aloe Vera se publicó primero en ASOCOA.

]]>
El Aloe vera ya era utilizado por los romanos como una de las plantas medicinales más comunes. Incluso cuentan que el Macedonio Alejandro Magno conquistó la Isla de Socotora debido al gran número de Aloes que allí crecían. La reina Cleopatra utilizaba a diario la esencia de Aloe como cosmético de belleza.

Datos técnicos

Nombre científico: Aloe vera – Aloe barbadensis.
Familia: Aloeáceas.
Origen: Arabia.
Nombres comunes: Aloe, sábila, alovera, babosa, yerba babosa, aloe de Barbados o aloe de Curazao.

Descripción

El Aloe vera, descrita originalmente como Aloe barbadensis, es una planta perenne estolonífera con un tallo erecto de hasta 30 centímetros.

Sus hojas son carnosas y puntiagudas que nacen de una roseta basal. Su color es verde grisáceo, más claro hacia el interior de la hoja y casi blanco en su inserción en la roseta. Estas hojas tienen forma lanceolada, envainadas en un corto tallo, y su margen está lleno de dientes espinosos no muy lignificados.

A los dos o tres años de vida florece de él una espiga de flores amarillentas y acampanadas que emergen al final de un largo tallo floral que puede alcanzar el metro de altura. Lo hace entre los meses de mayo y septiembre. Una vez fecundadas producen frutos en forma de cápsula.

Cuidados

La mejor exposición es la más luminosa en el interior y a pleno sol en el exterior. Si está en el interior del hogar, conviene sacarla al balcón desde abril hasta finales del verano: se lo agradecerá.

Necesita temperaturas algo moderadas, entre los 12 y 30 ºC.

Le gustan los suelos muy porosos y poco nutritivos. Un sustrato vegetal mezclado con tierra de jardín y perlita antiapelmazante suele ser un sustrato muy acertado. Necesita mucho drenaje para que sus raíces no sufran de asfixia durante los inviernos.

El Aloe vera no necesita muchos riegos. Un exceso de agua en el suelo causará podredumbre de raíces y matará finalmente a la planta. Es conveniente dejar secar el suelo entre riegos, en verano aumentar la frecuencia y nunca encharcar.

Se debe abonar durante la primavera con Abono Liquido Cactus junto al agua de riego. En primavera y durante los trasplantes, mezclar la tierra con humus de lombriz Vermicompost.

Su multiplicación es sencilla mediante hijuelos, que salen al año de madurez de la planta madre.

Plagas y enfermedades

Como planta rústica, son escasos los problemas fitosanitarios que se pueden presentar. A nivel de plagas estarían las cochinillas y los pulgones, controlándose con tratamiento de Triple Acción de Asocoa.

En cuanto a enfermedades, puede aparecer sobre él la Antracnosis, que se manifiesta con el marchitamiento de las hojas en las que aparecen manchas de color marrón, o el Oidio, un polvillo blanquecino que se desarrolla sobre sus hojas y flores. Estas afecciones se controlan bien con el Fungicida de Asocoa.

 

Datos de interés

Entre todos los diferentes tipos de Aloeáceas existentes, el Aloe barbadensis es el más difundido por sus cualidades medicinales: El gel del interior de sus hojas es un potente cicatrizante, y se suele preparar en pomada, como jugo en crudo para beber o en tinturas para mezclar con cremas. Cuando cortamos sus hojas, segrega además un líquido de fuerte olor a azufre y color amarillento llamado aloína. La aloína es usada como vomitivo y laxante desde la antigüedad.

Se utilizan las hojas cortadas y aplicadas directamente sobre las quemaduras o cicatrices para acelerar la regeneración de los tejidos. También se emplea como tónico, mezclado con zumos naturales de frutas. En este caso se pela la hoja y se sumerge su gel en agua para quitar la aloína, que resulta laxante.

Se hace servir en geles porque revitaliza y tonifica el cuerpo, pero se ha de acompañar con aceites porque seca la piel.

También se toma como zumos de fruta porque ayuda al sistema digestivo y sirve como protector del hígado. También es bueno para el sistema circulatorio y sistema locomotor (los músculos). Ayuda a producir insulina.

Por lo que se refiere a las propiedades para la piel, que tiene muchas, cura quemaduras y heridas y quita las manchas de la piel. También elimina los hogos.

La entrada Aloe Vera se publicó primero en ASOCOA.

]]>
https://asocoa.com/aloe-vera/feed/ 0
Crocus sativus https://asocoa.com/crocus-sativus/ https://asocoa.com/crocus-sativus/#respond Mon, 22 Jun 2015 17:04:20 +0000 http://asocoa.com/?p=1406 De él se extrae el Azafrán, sus estigmas que destacan por su color amarillo o anaranjado y gozan de gran valor para la elaboración de exquisitos platos gastronómicos. Pueden cultivarse en el propio jardín si bien, para que resulte de buena calidad, requiere de veranos muy secos e inviernos muy fríos. Datos técnicos Nombre científico: […]

La entrada Crocus sativus se publicó primero en ASOCOA.

]]>
De él se extrae el Azafrán, sus estigmas que destacan por su color amarillo o anaranjado y gozan de gran valor para la elaboración de exquisitos platos gastronómicos. Pueden cultivarse en el propio jardín si bien, para que resulte de buena calidad, requiere de veranos muy secos e inviernos muy fríos.

Datos técnicos

Nombre científico: Crocus sativus.
Familia: Iridáceas.
Origen: Eurasia.
Nombres comunes: Azafrán.

Descripción

El Crocus sativus, el Azafrán, es una planta bulbosa muy conocida y usada como condimento alimenticio.

Es una planta bulbosa de unos 10 a 20 centímetros de altura. El bulbo del azafrán tiene un aspecto sólido y se encuentra cubierto por una túnica de ásperas fibras de color terroso o marrón claro.

Sus hojas son de color verde intenso que se encuentran envueltas por una vaina al principio de la brotación; son lineales, casi cilíndricas, espigadas, están marcadas por una banda blanca en su cara interna y por una nervadura en su parte externa. Cada manojo contiene de 6 a 10 hojas estrechas. Tanto las hojas como sus flores suelen brotar casi al mismo tiempo.

La flor del Crocus sativus suele brotar en grupos de 2 ó 3 por cada tallo de planta. Sus pétalos son de color violáceo. Sus estigmas brotan también en grupos de tres y destacan por su color amarillo o anaranjado. Miden aproximadamente 4 centímetros de longitud y parten de una base muy estrecha para terminar en forma de pequeña maza.

Cuidados

Proviene de la misma familia que nuestro lirio de jardín y se aclimata perfectamente a nuestro clima. De hecho, para que el azafrán (Crocus sativus) resulte de buena calidad, requiere de veranos muy secos e inviernos muy fríos.

Para su plantación, nos aseguraremos de que el suelo esté perfectamente mullido y algo húmedo aunque no mojado. Podremos realizar una serie de pequeños surcos y podemos aprovecharnos de la belleza de sus flores para plantarlo también con motivo ornamental.

Plantaremos los bulbos a una profundidad de dos veces su ancho, y los separaremos entre ellos unos 15 ó 20 centímetros. Normalmente suelen caber 30 bulbos por cada metro cuadrado de suelo de jardín. La época de plantación suele ser durante los meses más favorables: mayo o junio, ya que tanto el suelo como el clima muestran los valores más óptimos para llevarla a cabo.

Resulta aconsejable fertilizar con abono orgánico el suelo un tiempo antes de la plantación.

El azafrán no es una planta muy exigente en cuanto a riego, ya que es un vegetal perfectamente adaptado al clima continental. En sus lugares de origen, la planta depende exclusivamente de las precipitaciones anuales. En definitiva, se puede aumentar la calidad de sus flores y de la especia con riegos frecuentes y poco abundantes, sin llegar a encharcar.

Su floración tiene lugar en los meses de octubre y noviembre, con un colorido violáceo que nos recuerda la llegada del otoño.

La recolección se suele efectuar a mediados de octubre, dependiendo del tiempo, en lo que se llama “días de manto”. Éstos son los días de máxima floración de la planta, normalmente de dos a seis, a partir de los cuales únicamente brotan algunas plantas tardías. La recogida de la flor se debe hacer diariamente, a primeras horas de la mañana, para evitar el excesivo marchitamiento. Se deben cortar las flores por debajo de la inserción de los estigmas, con las uñas de los dedos pulgar e índice. Deben dejarse las flores cortadas en un lugar seco y aireado, tratando de que se compriman lo menos posible.

Posteriormente se separarán los estigmas del resto de la flor, lo que se conoce como “desbrizne” de la flor. Cuando tengamos todos los estigmas de las flores, podremos ponerlos cerca de una estufa caliente o radiador para extraer la humedad de los estigmas, sin que la temperatura suba de los 35ºC para no quemarlos. Con el paso del tiempo observaremos como los hilitos de azafrán se reducen hasta los dos centímetros de largo.

La conservación del azafrán obtenido se llevará a cabo guardando los hilitos de las flores, con la menor humedad posible, en un bote de cristal con agujeros en la tapa o en saquillos de tela. Lo depositaremos en un lugar alejado de la luz y seco, como puede ser un armario de la cocina o una alacena.

Con el cultivo de la planta del azafrán conseguiremos, por un lado floridos rincones otoñales en nuestro jardín, y por otro un condimento natural y de gran calidad al menor precio durante los años que lo cultivemos.

Plagas y enfermedades

Las plagas del Azafrán suelen ser muy escasas. Una de ella son los topos o “ratillas de campo“. Estos son uno de los mayores enemigos ya que se alimentan de las cebollas.

Si tenemos campos alrededor del jardín, de existir conejos también hay que considerarlos como riesgo potencial ya que se comen sus hojas cuando en el campo no hay otro alimento.

En cuanto a enfermedades, el Fusarium sp. se puede manifestar con el desarrollo anormal de las hojas acompañado de clorosis. Tambiel el llamado Mal vinoso (Rhizoctonia violacea), que ataca al bulbo provocando una sucesión de manchas que llegan a pudrir el órgano.

Datos de interés

El Azafrán, la especia que llega a nuestras casas, es el producto de los estigmas florales, de color amarillo anaranjado; despide un olor fuerte y un característico sabor aromático y algo amargo. Debido a sus pigmentos, tiene la cualidad de teñir cualquier alimento que haya sido cocinado con él.

Es extensamente cultivado en Italia, Sur de Francia, en la región del Danubio y, cómo no, en España, cuyo clima resulta idóneo para su desarrollo.

Debido al valor económico de la especia, la mayoría del polvo de azafrán que compramos se encuentra adulterado con productos químicos (sulfato bárico, carbonato cálcico, etc.) o con otros sucedáneos vegetales (estigmas de caléndula u otros Crocus de menor valía). Como alternativa, siempre podemos cultivar nuestro propio azafrán, pues se trata de un hobby práctico y nos aseguraremos de utilizar un condimento de primera calidad.

El azafrán es un condimento vinculado con la salud, que convierte en un placer la comida de todos los días.

Entre sus cualidades se podría destacar su carácter tónico (estimulante del apetito), favorece la digestión, es sedante (combate la tos y la bronquitis, mitiga los cólicos y el insomnio, calma los problemas de dentición infantil), favorece la expulsión de gases acumulados y también es eficaz para combatir los trastornos nerviosos, espasmódicos y el asma.

Se ha descrito que el azafrán favorece la asimilación de los lípidos, incrementa la difusión de oxígeno en el plasma sanguíneo por lo que ha mostrado tener efecto contra la arteriosclerosis y como reductor de los niveles de colesterol en sangre, protector hepático y antioxidante.

La entrada Crocus sativus se publicó primero en ASOCOA.

]]>
https://asocoa.com/crocus-sativus/feed/ 0
Albahaca https://asocoa.com/albahaca/ https://asocoa.com/albahaca/#respond Wed, 27 May 2015 15:00:02 +0000 http://asocoa.com/?p=1197 Un clásico en las pizzas, ensaladas e incluso fiestas en su honor como por ejemplo la Fiesta de la Albahaca en Bétera (Valencia), cuyos vecinos la cultivan hasta crear ejemplares de más de dos metros de altura. Datos técnicos Nombre científico: Ocimum basilicum Familia: Lamiáceas Origen: Irán, India y otras regiones tropicales de Asia. Nombres […]

La entrada Albahaca se publicó primero en ASOCOA.

]]>
Un clásico en las pizzas, ensaladas e incluso fiestas en su honor como por ejemplo la Fiesta de la Albahaca en Bétera (Valencia), cuyos vecinos la cultivan hasta crear ejemplares de más de dos metros de altura.

Datos técnicos

Nombre científico: Ocimum basilicum
Familia: Lamiáceas
Origen: Irán, India y otras regiones tropicales de Asia.
Nombres comunes: Albahaca, Albacar, Alfábega, Basílico, Hierba de los reyes,…

Descripción

La albahaca es una hierba anual que en España se cultiva desde finales de primavera hasta bien entrado el verano. Según la variedad y técnica de cultivo, su altura oscila normalmente entre los 30 y 150 centímetros.

Sus hojas crecen de forma opuestas. Son de color verde y forma ovalada, algo dentadas y de textura sedosa. Son muy aromáticas y jugosas.

Sus flores aparecen en verano. Son tubulares y emitidas en forma de espiga de color blanco, rosado o violáceo. Sus cuatro estambres y el pistilo están apoyados sobre el labio inferior de la corola.

Tras su fecundación, se desarrollan sus semillas en cuatro aquenios redondos en el interior del cáliz.

Cuidados

Puede cultivarse fácilmente en maceta, con una tierra suelta y nutritiva como el Sustrato Vegetal.

Se planta en primavera en un lugar protegido para evitar el exceso de sol, sobre todo el de medio día. A las pocas semanas ya podemos comenzar a recolectar sus hojas para cocinar.

Es una planta que requiere de abundante riego.

Florece desde principio a final del verano, pero es conveniente cortarle la flor para que ramifique más y poder aprovechar durante mayor tiempo sus hojas.

Se abonará periódicamente con Fertilizante Compuesto Trivalent Bio, que al ser natural y equilibrado, aumenta su perfume y su sabor.

Plagas y enfermedades

Es una planta muy rústica. Como plagas, quizás las babosas y caracoles pueden presentar algún problema, pudiéndolos controlar con Molusquicida Granulado.

Respecto a hongos, se puede aplicar de modo preventivo el Fortificante Hongos Ecofung.

Datos de interés

La albahaca además es utilizada para ahuyentar a los mosquitos desde tiempos inmemoriales. Colocada una maceta sobre la mesa mantiene los mosquitos alejados debido a su olor penetrante.

A nivel culinario, con la albahaca se realiza una famosa salsa italiana: EL PESTO, que se elabora en mortero y se utiliza para acompañar los platos de pasta. Se prepara con hojas de albahaca frescas trituradas, ajo, aceite de oliva, sal, pimienta, piñones y queso.

La albahaca es un miembro de la familia de la menta y como la mayoría de otras mentas es principalmente usada en la medicina por sus propiedades digestivas y anti gases. También la recomiendan para retorcijones de estómago, la constipación, los dolores de cabeza y la ansiedad. Tiene efectos sedantes, así que se debe tomar té de albahaca para relajarse después de un día particularmente estresante.

La entrada Albahaca se publicó primero en ASOCOA.

]]>
https://asocoa.com/albahaca/feed/ 0
Perejil https://asocoa.com/perejil/ https://asocoa.com/perejil/#respond Tue, 26 May 2015 10:27:13 +0000 http://asocoa.com/?p=1244 Más popularizada si cabe por Arguiñano, el perejil es un clásico en nuestra gastronomía. Sus hojas son ricas en vitaminas A, B1, B2, C y D, siempre que se consuman en crudo ya que cocinadas pierden parte de ellas. Datos técnicos Nombre científico: Petroselinum sativum. Familia: Umbelíferas. Origen: zona mediterránea. Nombres comunes: Perejil, perexil, petroselino. […]

La entrada Perejil se publicó primero en ASOCOA.

]]>
Más popularizada si cabe por Arguiñano, el perejil es un clásico en nuestra gastronomía. Sus hojas son ricas en vitaminas A, B1, B2, C y D, siempre que se consuman en crudo ya que cocinadas pierden parte de ellas.

Datos técnicos

Nombre científico: Petroselinum sativum.
Familia: Umbelíferas.
Origen: zona mediterránea.
Nombres comunes: Perejil, perexil, petroselino.

Descripción

El perejil es una planta de ciclo anual o bianual según la climatología, de crecimiento vigoroso y follaje verde intenso. Sus tallos son erectos y soportan sus aromáticas hojas.

Estas son de color verde, pecioladas, muy divididas, lisas o rizadas según su tipo y en mayor o menor cantidad dependiendo de la variedad.

Las flores, de color blanco verdoso nacen en un tallo floral terminado en umbela. Estas inflorescencias tienen numerosos radios primarios terminados en flores de pocos milímetros de longitud. Tras su fecundación generan frutos en diaquenio de aspecto ovoide que puede utilizarse como semilla. El número medio de semillas por gramo es de 670.

Cuidados

El perejil es una planta de crecimiento muy rápido que se utiliza como condimento gastronómico. Su cultivo es al exterior aunque puede cultivarse en pequeñas macetas, cerca de la ventana, en la cocina.

Su altura no suele superar los 40 centímetros. Requiere tierra fresca y con materia orgánica. Podemos utilizar Substrato Vegetal mezclado con Abono Humus de Lombriz Vermicompost para aportar riqueza al suelo.

Se multiplica por semilla o pequeño plantel si lo adquirimos en puntos de venta especializados.

Le aplicaremos riegos frecuentes, sin esperar a que la tierra se seque completamente entre riegos. Sumergir la maceta en un cubo de agua durante unos minutos y dejar escurrir seguidamente es una muy buena opción de riego.

Para su abonado podemos utilizar el Fertilizante Líquido Universal junto con el agua de riego. Florece en primavera, si bien sus flores carecen de interés ornamental.

Plagas y enfermedades

Es una planta muy rústica. Los pulgones y las cochinillas son las plagas más propensas a aparecer, pudiéndose controlar con EcoTriplex Protector Triple Acción.

También puede aparecer la podredumbre del tallo. En tal caso podemos utilizar el Fungicida Total.

Datos de interés

En embarazadas, el perejil tiene sus contraindicaciones, sobre todo si se abusa de él. Consultar con el médico de cabecera es una buena idea.

Se utiliza como condimento y aporta mucha vitamina C y por eso se recomienda ponerlo en muchas comidas.

Las hojas frescas son altamente nutritivas y puede considerarse un suplemento natural de vitaminas y minerales. El uso principal de esta planta es como diurético, y es eficaz para librar el cuerpo de los cálculos y en el tratamiento de la ictericia, el edema, la cistitis, etc. Es también un buen desintoxicante, ayudando al cuerpo a liberarse de toxinas a través de la orina.

La entrada Perejil se publicó primero en ASOCOA.

]]>
https://asocoa.com/perejil/feed/ 0