Huerto y jardín – ASOCOA https://asocoa.com Productos para el cuidado de tus plantas, huerta y jardín Sun, 24 May 2020 11:48:11 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.4.17 https://asocoa.com/wp-content/uploads/2017/08/cropped-logo-1-32x32.jpg Huerto y jardín – ASOCOA https://asocoa.com 32 32 El Jazmín https://asocoa.com/el-jazmin/ https://asocoa.com/el-jazmin/#respond Sun, 24 May 2020 11:26:46 +0000 https://asocoa.com/?p=6464 Ahora es el momento de ver florecer a los jazmines. Son muy apreciados en aromaterapia. Se usan como antidepresivo y analgésico, también es un relajante muscular y promueve el sueño.En Andalucía son muy apreciados, se recogen las flores dos horas antes de abrirse el capullo para confeccionar biznagas. 🌱Hay más de 200 especies pero en […]

La entrada El Jazmín se publicó primero en ASOCOA.

]]>
Espectacular floración de un jazmín situado en la costa Catalana

Ahora es el momento de ver florecer a los jazmines. Son muy apreciados en aromaterapia. Se usan como antidepresivo y analgésico, también es un relajante muscular y promueve el sueño.
En Andalucía son muy apreciados, se recogen las flores dos horas antes de abrirse el capullo para confeccionar biznagas. 🌱
Hay más de 200 especies pero en general necesitan luz en abundancia, sobre todo si están en el interior; en el exterior pueden estar a pleno sol o semisombra. Necesitan riegos regulares y conviene alimentarlas con un abono orgánico.💧 #primavera #jazmin #biznaga #cuidado

La entrada El Jazmín se publicó primero en ASOCOA.

]]>
https://asocoa.com/el-jazmin/feed/ 0
Abono para cítricos https://asocoa.com/abono-citricos-eco/ https://asocoa.com/abono-citricos-eco/#comments Tue, 17 Apr 2018 18:59:28 +0000 http://asocoa.com/?p=6046 Qué deciros de este abono.  Es de los pocos abonos orgánicos para cítricos.  No deja ni un solo residuo en los frutos.  Les sienta de maravilla a los cítricos, aumenta la floración de los árboles, aumenta la cantidad de frutos, les da más sabor y aroma.  Úsalo regularmente y notarás la diferencia.  ¡Usa productos BIO para […]

La entrada Abono para cítricos se publicó primero en ASOCOA.

]]>

Qué deciros de este abono.  Es de los pocos abonos orgánicos para cítricos.  No deja ni un solo residuo en los frutos.  Les sienta de maravilla a los cítricos, aumenta la floración de los árboles, aumenta la cantidad de frutos, les da más sabor y aroma.  Úsalo regularmente y notarás la diferencia.  ¡Usa productos BIO para los frutos que consumes!

La entrada Abono para cítricos se publicó primero en ASOCOA.

]]>
https://asocoa.com/abono-citricos-eco/feed/ 4
Níspero europeo https://asocoa.com/nispero-europeo/ https://asocoa.com/nispero-europeo/#respond Sun, 17 Dec 2017 18:09:38 +0000 http://asocoa.com/?p=1416 Nispolero Nombre científico: Mespilus germanica Familia: Rosáceas Descripción Níspero [/caption] l níspero europeo ya era conocido hace más de 3000 años en la zona del Mar Caspio. Conocido por los griegos se extendió su cultivo hacia Roma alrededor del año 200 a.c, donde se convirtió en un cultivo frutal en todos los territorios que ocupó […]

La entrada Níspero europeo se publicó primero en ASOCOA.

]]>
Nispolero

Nombre científico: Mespilus germanica
Familia: Rosáceas

Descripción

Níspero [/caption]

El níspero europeo ya era conocido hace más de 3000 años en la zona del Mar Caspio. Conocido por los griegos se extendió su cultivo hacia Roma alrededor del año 200 a.c, donde se convirtió en un cultivo frutal en todos los territorios que ocupó hasta la Edad Media. Tras esa etapa de expansión se fue abandonando su cultivo frente a nuevos cultivos frutales y hoy podemos encontrarlo naturalizado en varios lugares de Europa.
Es un arbolillo de unos 6 metros de altura, algo espinoso con flores blancas solitarias al final de las ramillas. Las hojas son muy similares a la del níspero japonés por eso la similitud en los nombres (ver imagen).
Florece en Mayo y fructifica unos meses más tarde dando lugar a un fruto ácido algo más dulce cuanto más maduro.
En condiciones favorables de temperatura y suelo, puede comportarse como planta perenne. Para ello requiere entre otras cosas que las heladas no sean muy fuertes en invierno.

Temperatura

Es algo sensible a las heladas fuertes, periodo en el que pierde todas las hojas, aunque luego se recupere.

Altura

Hasta 6 m.

Suelo

Prospera bien en terrenos algo ricos en materia orgánica y frescos. Es algo calcífugo, por lo que soporta mal los suelos calizos. Prefieren suelos profundos y ácidos. Para su plantación, mezclar sustrato vegetal de Asocoa con la tierra del jardín.
Humedad del suelo: Mantener el suelo ligeramente húmedo Es algo resistente a la sequía.

Luz

Emplazamiento muy luminoso, prefiere el sol directo, aunque soporta algo de sombra.

Multiplicación

Por semilla, esqueje o por injerto sobre otras rosáceas.

Cultivo Plantación

Se efectuará durante el invierno a condición de que no hiele, antes de que el árbol inicie su actividad.

Riegos

Abundantes durante la floración y fructificación, sin llegar al encharcamiento.
Regar durante el periodo seco de una forma periódica evitando que se seque demasiado el suelo. Soporta no obstante algo de sequía.

Época de floración

Flor del níspero europeo
Flor del níspero europeo

En Mayo.

Abonado

Abonar durante primavera con Abono Complejo Supramix. También en primavera y en los transplantes, aportar a la tierrahumus de lombriz Vermicompost.

Poda

Durante la poda de formación hay que limpiarlo bien de los brotes, dejando crecer los brotes más fuertes.

Enfermedades

Monilia: Podredumbre de frutos. Marchitamiento de brotes jóvenes . Utilizar Fungicida Total de Asocoa
Oidio: polvillo blanquecino sobre hojas y flores, decaimiento de la planta. Aplicar Fungicida Azufre Bío de Asocoa.

Plagas

Cochinillas: Utiliza Anticochinillas de Asocoa.
Pulgones: Utiliza Anti-pulgón Bío de Asocoa.
Araña roja: Utilizar Acaricida de Asocoa

Curiosidades

Es un fruto en vías de extinción. En estos momentos no se conoce ninguna plantación importante. Sólo quedan algunos desperdigados como testimonios vivos de la popularidad que tuvo en el pasado antes de abandonarse su cultivo debido a su baja rentabilidad.

Valor culinario

Con el níspero se puede preparar una riquísima compota casera, ligeramente ácida. Con las semillas, de gran tamaño, puede hacerse una especie de “leche de semillas”, algo así como una horchata. Como fruta son algo ácidos por lo que hay que tomarlos bien maduros.

La entrada Níspero europeo se publicó primero en ASOCOA.

]]>
https://asocoa.com/nispero-europeo/feed/ 0
Girasol https://asocoa.com/girasol/ https://asocoa.com/girasol/#respond Mon, 18 Sep 2017 16:00:44 +0000 http://asocoa.com/?p=1219 Con especial motivo otoñal, iremos explicando los cuidados y curiosidades de las top plantas de esta estación.   Nombre científico: Helianthus annus Familia: Compositae Descripción lanta herbácia anual de crecimiento titánico, considerada un gigante entre las anuales. Su tallo no se ramifica, es aterciopelada, áspera al tacto e inclinada por el peso de la flor. […]

La entrada Girasol se publicó primero en ASOCOA.

]]>
Con especial motivo otoñal, iremos explicando los cuidados y curiosidades de las top plantas de esta estación.

 

Nombre científico: Helianthus annus

Familia: Compositae

Descripciónla-alternativa-espanola-para-el-aceite-de-palma-existe-y-es-un-girasol-mutante

Planta herbácia anual de crecimiento titánico, considerada un gigante entre las anuales. Su tallo no se ramifica, es aterciopelada, áspera al tacto e inclinada por el peso de la flor. Sus hojas alternas son grandes y con forma de corazón, un poco dentadas y ásperas debido a sus pelos. Posee muchas flores, aunque se agrupan pareciendo una sola flor grande, que se inclina y gira en dirección al sol. La semilla de sus frutos es comestible y muy conocida.

 

Situación

Exterior.

Altura

2 m.

Suelo

Con mucha matéria orgánica y bien drenada. Mezclar tierra del jardí con Substrato Vegetal y Perlita Anti-apelmazante.

Multiplicación

Por semillas, sembrar sobre Turba Fibrosa Sphagnum.

Riegos

Ha de ser abundante, evitando el encharcamiento.

Época de floración

Todo el verano.

Abonado

Fertilizar con Abono Fertilizante Compuesto Trivalent Bio en primavera y en el verano a las dosis indicadas en el envase.

Plagas

Insectos: Orugas, Pulgones y otros: utilizar el Fortificante Insectos Ecoinsect que sirve para todo.

Enfermedades

Hongos: Botritis, Roya y Podredumbre del tallo.
Mildiu: Utilizar Fortificante Hongos Ecofung.

Tratamientos

Necesita zonas cálidas y protegidas del viento. No tolera las heladas. Hemos de prestar atención a enfermedades provocadas por hongos como el Mildiu.

Trucos

Las semillas o pipas se acostumbran a comer tostadas.

Utilidad

Ornamental en jardines como planta de exterior. Su aceite se explota industrialmente para la alimentación, y quién no conoce las famosas pipas de girasol.

La entrada Girasol se publicó primero en ASOCOA.

]]>
https://asocoa.com/girasol/feed/ 0
Cerezo https://asocoa.com/cerezo/ https://asocoa.com/cerezo/#comments Tue, 12 Jul 2016 08:50:02 +0000 http://asocoa.com/?p=569 El cerezo ha sido siempre un árbol muy importante en la cultura japonesa. Antiguamente se consideraba un árbol sagrado donde habitaban sus dioses. Datos técnicos Nombre científico: Cerasus Avium / Prunus Avium Familia: Rosaceae Origen: Asia menor. Descripción Tronco recto, de unos 12 a 15 metros de altura. Corteza lisa. Hojas de forma oval apuntada. […]

La entrada Cerezo se publicó primero en ASOCOA.

]]>

El cerezo ha sido siempre un árbol muy importante en la cultura japonesa. Antiguamente se consideraba un árbol sagrado donde habitaban sus dioses.

Datos técnicos

Nombre científico: Cerasus Avium / Prunus Avium
Familia: Rosaceae
Origen: Asia menor.

Descripción

Tronco recto, de unos 12 a 15 metros de altura. Corteza lisa. Hojas de forma oval apuntada. Porte mediano 6-8 metros, con la copa con ramas abiertas. Flores aisladas, o agrupadas de dos en dos o también en ramilletes de 6 a 8, de color blanco o rosado que se desarrollan al mismo tiempo que las hojas. Madera apreciada en ebanistería.

cerezo4

Entre sus variedades destacan: Garrafal Moreau, Garrafal Burlat, Garrafal Starking, Bing – Sumit, Napoleón, Van – Sumbust, Hedelfingen.

Variedades, características y maduración de las cerezas:

Variedad Color Sabor Mayo Junio Julio
Bing Bermellón dulce 10 al 30
Burlat Bermellón dulce 10 al 31
Gamet Bermellón dulce 1 al 20
Guindo Bermellón semi dulce 10 al 31
Hedelfingen Rojo semi dulce Empieza el 10 Termina el 20
Lapin Bermellón dulce 10 al 30
Napoleón Bermellón dulce 10 al 30
Picota Rojo dulce 1 al 20
Straking Bermellón dulce 1 al 20
Summit Bermellón dulce 10 al 30
Sunburst Bermellón dulce 1 al 20
Van Bermellón dulce 10 al 30

Cuidados

Se adapta a diversos terrenos, incluso los cascajosos, secos y calizos. Va muy bien en terrenos ligeros y profundos. No se da bien en los suelos más pesados ni tolera el agua encharcada en el subsuelo.

cherry-212601_640

Se recomienda regar durante el período de actividad del árbol, aunque no precisa gran cantidad de agua.No realizar riegos excesivos a partir del inicio de la maduración, si no produce el agrietamiento de los frutos.

Resiste bien los fríos invernales.Es una especie muy rústica de gran adaptabilidad a todos los climas.

La plantación se realizará durante el invierno.

Patrones y marco de plantación:

PATRÓN CARACTERÍSTICAS MARCO DE PLANTACIÓN
PRUNUS AVIUM Buena compatibilidad. Árboles de gran desarrollo. Suelos poco calizos y no demasiado húmedos. Prefiere suelos franco-arenosos. De 5 a 8 m. en todos los sentidos.
COLT Portainjerto enanizante, para huertas con fácil riego. De 4 a 6 m. en todos los sentidos.
PRUNUS MAHALEB O SANTA LUCIA – S.L. 64 Producen árboles de desarrollo moderado. Se adaptan bien a suelos calizos y secos. Toleran mal los suelos húmedos. De 5 a 7 m. en todos los sentidos.
PRUNUS CERASUS O GUINDO Tamaño entre medio y pequeño. Se adaptan bien a suelos poco profundos. Relativamente tolerantes a terrenos húmedos y a algunas enfermedades del cuello del árbol. No tiene muy buena compatibilidad con alguna variedad de cereza. De 4 a 7 m. en todos los sentidos.

 

La época de floración:
La floración se produce en primavera, desde finales del mes de marzo, sus frutos maduran desde el mes de mayo hasta julio.

 

PRODUCTO DOSIS ÉPOCA DE APLICACIÓN OBSERVACIONES
PRIM. VER. OTOÑO INV.
Abono Huerta y Jardín 250 g a 2 kg por árbol según tamaño mejor en 2 veces. ____ _____ _____ Se aplica en prefloración o postfloración
Reverdeciente

 

50 g a 100 g por árbol según tamaño. ____ _____ Preventivo para clorosis y podredumbres de cuello y raíz
Fertilizante líquido BIO-HUMUS 10 a 50 cc por 10 l de agua (3-4 veces). ____ _____ ____ Complemento nutritivo para el árbol y la fruta
Se aplica en pulverización. Compatible con otros tratamientos. Acción inmediata

Plagas y enfermedades

Pulgones: Son pequeños insectos de forma redondeada, de muy pequeña longitud y que adoptan colores que van desde el verde hasta el negro. Hay pulgones con o sin alas. Estos insectos están provistos de un largo pico que clavan en las plantas para chuparles el jugo. Suelen segregar un líquido azucarado, que atrae a las hormigas. Se encuentran en la cara inferior de las hojas y en los brotes tiernos, secando los brotes y arrugando las hojas.
Tratamientos recomendados: Insecticida Total ASOCOA.

Araña Roja: Son unas arañitas –ácaros – de color rojo minúsculas que se asientan sobre todo en el dorso de las hojas. El síntoma más corriente son puntitos rojos, manchas amarillas y finísimas telarañas en el envés de las hojas que no se ven si no te fijas con mucha atención. Cuando hay muchas arañas, las distintas manchas ase unen entre sí y llegan a afectar a toda la hoja, que acaba doblándose, secándose y cayendo.

Orugas barrenadoras: Se trata de mariposas que en sus estados juveniles son orugas que excavan galerías en la madera, debilitando el árbol o produciendo la pérdida de ramas. Son de gran tamaño pudiendo alcanzar los 10 cm. en algún caso.
Se deben combatir en cuando se observe su presencia que se puede detectar fácilmente observando si hay serrín fresco en la base del tronco del árbol. Serrín que se origina cuando excava las galerías en la madera.
Tratamiento: Insecticida Antiplagas Geranios ASOCOA.

Pájaros: Atacan sin piedad los frutos maduros cuando empiezan a estar rojos.
Tratamiento: Envolver el árbol con la Tela Protectora Salvafrutos o emplear tiras centelleantes o aparatos detonadores.

Oidio: es una enfermedad producida por un hongo microscópico que ataca a muchas plantas, recubriendo los brotes tiernos, las hojas, las flores, los tallos y los frutos de una cenicilla o polvillo blancuzco harinoso, similar al moho del pan debajo de este polvillo aparecen unas manchas pardas características.
Tratamiento: Anti-hongos ASOCOA.

Cribado: Esta enfermedad producida por un hongo, se conoce también con el nombre de “perdigonada”. Este hongo resiste al frío y puede desarrollarse a –6 ºC, es decir, que su desarrollo es posible en pleno invierno, si la humedad es la adecuada. Sobre las hojas las esporas pueden caer en el pedúnculo y provocar su desecamiento y, por consiguiente, la caída de la hoja, o bien sobre el limbo, en cuyo caso forman una mancha violácea y después un agujero, de donde le viene el nombre de cribado o perdigonada.
Tratamiento:  Anti-hongos ASOCOA u Oxicloruro de Cobre ASOCOA.

Monilia: Es un hongo que ataca a los Almendros, damascos, duraznos y cerezos, causando tizón de la flor, las ramillas y pudrición en frutos ( frutos momificados).
Tratamiento: Anti-hongos ASOCOA u Oxicloruro de Cobre ASOCOA.

Gomosis: Puede ser debida a varios factores, hongos y bacterias, fuertes sequías, humedades excesivas, heladas y una poda a destiempo o sea fuera de su época, heridas …
Hay, no obstante, un factor común: produce, en el árbol afectado, una pérdida de energía, que se traduce en malos rendimientos y malformación del vegetal, llegando a producir la muerte del árbol.

Tratamiento: Sacar la goma rascando con un objeto duro hasta llegar a la madera sana procurando no herir el resto del árbol.
Aplicar Lila Balsam ASOCOA directamente encima de las heridas para cicatrizarlas.
Realizar un tratamiento general en 2 ó 3 veces con Oxicloruro de Cobre ASOCOA.
Una vez solucionado el problema, éste puede mantenerse, en el futuro. Para prevenirlo hacer el mismo tratamiento una vez por semestre si es necesario.

Calendario de tratamientos para el cerezo:

Epoca Plagas y Enfermedades Productos y dosis Observaciones
Reposo invernal hasta el mes de febrero aproximadamente Lepra
Bacterias
Cribado
Araña roja
Pulgones
Piojo San José
Oxicloruro de Cobre
60 g / 10 l
Tratamientos de invierno.
Muy importante realizarlos para evitar problemas posteriores.
Sólo en reposo invernal antes de brotación.
Floración Monilia
Oidio
Oxicloruro de Cobre
6-10 g/ 10 lAnti-hongos 
Tratamiento en floración / caída de pétalos
Tratamiento preventivo
Plena vegetación.
Repetir los tratamientos cada 21 días aproximadamente según intensidad de las plagas.
Grafolita.
Mosca de la fruta
Trips
Falena invernal
Pulgones
Mosca de las cerezas
Piojo de San José
Araña roja y ácaros
Gusano Cabezudo
Insecticida Total
5 cc / 10
No efectuar este tratamiento en el momento de la floración.
Cuando se observa la primera araña.
Ataca la base y raíces. Se aplica al suelo.
Caída de las hojas Bacterias
Cribado
Lepra
Monilia
Antracnosis
Oxicloruro de Cobre
60 g / 10
Tratamiento preventivo antihongos
Otoño / Invierno Poda Lila Balsam Para heridas. Favorece la cicatrización con acción fungicida y desinfectante

Poda: Sistema de formación vaso en pisos de poca altura. La poda de fructificación es de simple limpia. Debe realizarse en otoño antes de la caída de la hoja. La poda es normalmente ligera en los árboles, se limita a aclareos y despuntes. En los árboles jóvenes se tiende a formarlos mediante la supresión de algunas ramas, poda y el despunte para obligarlos a ramificar.

Valor culinario

La flor del cerezo también nos puede sorprender como remedio porque en infusión es intensamente diurética y ayuda a eliminar el ácido úrico. También es eficaz contra la artritis y la gota.

Por tanto, de los cerezos no se ha de coger sólo la cereza, sino también la flor, que es buena para la salud.

Propiedades alimenticias de las cerezas por 100 g:

Agua 85 % Potasio 0,243 %
Celulosa 1 Sodio 0,001
Hidratos de carbono 12 Calcio 0,020
Proteínas 1 Magnesio 0,014
Grasas 0.5 Hierro 0,001
Fósforo 0,029
Vitamina A 1000 U.l. Azufre 0,025
Vitamina C 7,- mg Cloro ,077
Vitamina B1 0,05 mg Manganeso 0,003
Vitamina B2 0,06 mg Yodo 0,000002
Vitamina PP 0,14 mg Cobre 0,13
Cinc 0,15

La entrada Cerezo se publicó primero en ASOCOA.

]]>
https://asocoa.com/cerezo/feed/ 2
Mariposa del geranio https://asocoa.com/mariposa-del-geranio/ https://asocoa.com/mariposa-del-geranio/#comments Wed, 04 May 2016 10:00:17 +0000 http://asocoa.com/?p=1059 El geranio es una planta resistente a las plagas y las enfermedades. Sin embargo, en cuanto llega el buen tiempo es víctima de la feroz plaga de la mariposa del geranio, Cacyreus Marshalli, originaria de Sudáfrica. Entre los síntomas que presenta el geranio, podemos destacar un mal aspecto general, casi no florece, los capullos florales están […]

La entrada Mariposa del geranio se publicó primero en ASOCOA.

]]>
El geranio es una planta resistente a las plagas y las enfermedades. Sin embargo, en cuanto llega el buen tiempo es víctima de la feroz plaga de la mariposa del geranio, Cacyreus Marshalli, originaria de Sudáfrica.

Entre los síntomas que presenta el geranio, podemos destacar un mal aspecto general, casi no florece, los capullos florales están ennegrecidos y vacíos al tacto.
Los tallos afectados también presentan partes secas y claros deterioros.

Antiplagas Geranios ASOCOALa mariposa del geranio puede llegar a 2 cm de envergadura de alas.
Pone los huevos encima o cerca de los capullos. Al nacer, la larva (barrenador o taladro) penetra en el capullo y devora su interior.
Cuando ya no tiene alimento, busca un nuevo brote y vuelve a vaciarlo, y así sucesivamente.
A medida que va creciendo, se introduce en los tallos y los vacía por dentro, dejando a la planta sin riego de savia. Llega a comerse incluso las hojas.

Antiplagas Geranios ASOCOAEl barrenador deja sus excrementos en las galerías que forma, con el peligro que se instalen en ellas hongos, que también perjudicarán a la planta.

Aconsejamos cortar y quemar las ramas y flores afectadas para evitar su propagación. Cuando tiene que convertirse en mariposa, la oruga-barrenador sale al exterior y forma una crisálida verde, antes de la aparición de la mariposa, que volverá a empezar el ciclo.

Tratamientos

Recomendamos aplicar nuestro Antiplagas Geranios y Regenerador Geranios ASOCOA.
De manera preventiva tratar los geranios cada 12 días con Antiplagas Geranios.
De manera curativa abónalos con el Regenerador Geranios y volverán a lucir su más bellos colores en pocos días.

Una vez tratados, abónalos con el Regenerador Geranios ya que este le dará fuerza a la planta.

Solución casera

Se pueden producir de 5 a 6 generaciones desde Marzo hasta Octubre, por lo que hay que tratar con Antiplagas Geranios desde esa fecha.

Calendario

Mes en el que la plaga esta activa

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
x x x x
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
x x x x

La entrada Mariposa del geranio se publicó primero en ASOCOA.

]]>
https://asocoa.com/mariposa-del-geranio/feed/ 8
La Cochinilla https://asocoa.com/cochinillas/ https://asocoa.com/cochinillas/#respond Wed, 27 Apr 2016 11:00:43 +0000 http://asocoa.com/?p=877 La cochinilla es un insecto chupador que se protege con un pequeño caparazón en forma de lapa.  Su forma es muy característica: parecen escamas que se adhieren en los tallos de las plantas, y especialmente en el envés de las hojas. Segregan cera  y algunas un líquido azucarado, causando daños a la planta como una disminución paulatina […]

La entrada La Cochinilla se publicó primero en ASOCOA.

]]>
La cochinilla es un insecto chupador que se protege con un pequeño caparazón en forma de lapa.  Su forma es muy característica: parecen escamas que se adhieren en los tallos de las plantas, y especialmente en el envés de las hojas. Segregan cera  y algunas un líquido azucarado, causando daños a la planta como una disminución paulatina de la vitalidad, decoloración de la zona atacada, o caída de las hojas.

Es una de las plagas más frecuente, sobre todo en las plantas de interior, ya que el aire seco es su principal caldo de cultivo.

Hay diversas especies de insectos que llamamos, en general, Cochinillas o Cócidos. Todas las cochinillas se caracterizan porque tienen una especie de escudo protector, de distintos colores y consistencias, según la especie de que se trate.

Hay que distinguir tres grupos:

  • Cochinillas con caparazón: Son las más comunes, similares a pequeñas lapas que se adhieren a hojas o tallos. En realidad son hembras de cochinilla que han formado un caparazón exterior para protegerse de los cambios de temperatura y humedad. Los ejemplares macho son bastante más pequeños y están provistos de alas.
  • Cochinillas con tegumento endurecido.
  • Cochinillas con protección cérea algodonosa: Se reconocen a simple vista por las hebras que generan a su paso, que tienen el aspecto de filamentos de algodón. Dentro de este tipo de cochinillas podemos encontrar a la Euphyllura olivina o algodoncillo del olivo.

Además de causar punteados en las hojas a las que extraen la savia y causar debilidad en la planta, otra cualidad de las cochinillas es que segregan una especie de melaza que deja pegajosos los brotes, a la vez que son cultivo apropiado para que se desarrolle el hongo llamado negrilla.

¿Cómo se delatan? 

    • Viendo al propio insecto.
    • Por una caspilla o secrecciones de aspecto céreo, fáciles de desprender, en las partes leñosas y verdes de las plantas.
    • Por las hojas descoloridas, amarillas, deformadas, …
    • Viendo las hojas brillantes y pegajosas por la melaza (cuidado porque los pulgones y la mosca blanca también la producen).
    • Por la presencia del hongo Negrilla (cuidado de nuevo porque también se asienta este hongo sobre la melaza de Pulgones y Mosca blanca).

 

Tratamientos

 

Jabón Potásico ASOCOAJabón Potásico ASOCOA:  Elimina totalmente las melazas y telarañas producidas por las plagas de áfilos, cochinillas, mosca blanca, pulgones, y trips.

Elaborado a base de aceites vegetales.

Además, es un producto muy útil para la limpieza de melazas y otras manchas en las plantas, suelos, máquinas y utensilios de trabajo.

 

Limpiador de Melazas ASOCOALimpiador de Melazas ASOCOA: Podemos considerarlo como un detergente natural. Las melazas se reconocen porque son pegajosas y brillantes como la miel, de ahí su nombre. El Limpiador de Melazas elimina totalmente las melazas y telarañas producidas por
las plagas de áfilos, cochinillas, mosca blanca, pulgones, y trips. Muy útil para
la limpieza de melazas y manchas en plantas, suelos, máquinas y utensilios de
trabajo. Inocuo. Biodegradable.

Prevención

Como técnicas preventivas en las plantas de interior conviene aumentar la humedad ambiental.

Solución casera

Pulverizar las hojas con agua y el zumo de medio limón y luego con mucho cuidado con un bastoncito empapado en alcohol ir eliminando una a una las cochinillas. Con un poco de paciencia lograremos eliminarlas del todo.

La entrada La Cochinilla se publicó primero en ASOCOA.

]]>
https://asocoa.com/cochinillas/feed/ 0
Algarrobo https://asocoa.com/algarrobo/ https://asocoa.com/algarrobo/#respond Tue, 27 Oct 2015 12:41:51 +0000 http://asocoa.com/?p=382 El algarrobo es un árbol singular que se cultiva tanto como frutal como de ornamento en jardines, sobre todo si posee muchos años. Sus frutos son comestibles y aunque se cultiva para alimentación del ganado, también puede ser consumido por las personas. Su fruto posee grandes cualidades y de él se extrae diversos productos, como […]

La entrada Algarrobo se publicó primero en ASOCOA.

]]>
El algarrobo es un árbol singular que se cultiva tanto como frutal como de ornamento en jardines, sobre todo si posee muchos años. Sus frutos son comestibles y aunque se cultiva para alimentación del ganado, también puede ser consumido por las personas. Su fruto posee grandes cualidades y de él se extrae diversos productos, como una goma que se utiliza de aditivo alimentario (E-410).

Datos técnicos

Nombre científico: Ceratonia siliqua.
Familia: Leguminoseae.
Origen: Zonas costeras del Oriente Medio.
Nombres comunes: Algarrobo.

Descripción

Árbol perennifolio de tamaño grande, vigoroso, de crecimiento lento, muy longevo. Hojas compuestas de color verde oscuro brillante.

El fruto es la llamada algarroba, que es una legumbre de forma alargada, que en julio su color verde cambia a chocolate oscuro para alcanzar la madurez a principios del mes de septiembre. Es una especie que presenta flores hermafroditas, masculinas y femeninas sobre distintos pies; es pues imprescindible la presencia de polinizadores.

Cuidados

Es un árbol que se adapta a terrenos pobres y de escaso valor agrícola. Los suelos mal drenados que se encharcan con facilidad no son aptos para su cultivo.

Es muy resistente a la sequía, sin embargo debe tenerse en cuenta que el riego durante los primeros años de plantación es fundamental para adelantar su crecimiento y la entrada en floración. Se aconseja realizar algún riego de apoyo en verano.

Es una especie tradicional de clima mediterráneo marítimo, de gran rusticidad. Es poco resistente al frío, perjudicándole temperaturas inferiores a 2º C.

La época más favorable para su plantación es a principios de primavera.

Al ser una especie muy rústica y adaptable a los suelos más pobres y marginales no es exigente en cuanto a abonado, pero de efectuarlo es un árbol muy agradecido pudiendo fácilmente duplicar y triplicar la cosecha.

La poda, especialmente la de formación, reviste gran importancia para asegurar la vida del árbol, debiéndose practicar pasados 2 años del injerto y con fin de buscar la estructura más adecuada para el árbol. Las podas siguientes serán las indispensables para la eliminación de ramas inútiles o secas. La mejor época para realizarla es a principios de otoño.

Plagas y enfermedades

El algarrobo ha sido un cultivo en el que tradicionalmente no se han realizado tratamientos fitosanitarios, pero es conveniente efectuarlos, puesto que es un árbol muy agradecido y pagará con creces todas las atenciones y cuidados que le prodiguemos.

La entrada Algarrobo se publicó primero en ASOCOA.

]]>
https://asocoa.com/algarrobo/feed/ 0
Cómo cultivar fresas https://asocoa.com/como-cultivar-fresas/ https://asocoa.com/como-cultivar-fresas/#respond Wed, 21 Oct 2015 06:06:19 +0000 http://asocoa.com/?p=2329 La fresa es la variedad de fruta más popular en los meses estivales; de hecho en los Países Bajos es llamada ‘la pequeña reina del verano’. Son sabrosas, fáciles de cultivar e incluso se pueden cultivar en macetas en la terraza o el balcón. A los niños, sobre todo, les parece emocionante contemplar cómo las […]

La entrada Cómo cultivar fresas se publicó primero en ASOCOA.

]]>
La fresa es la variedad de fruta más popular en los meses estivales; de hecho en los Países Bajos es llamada ‘la pequeña reina del verano’. Son sabrosas, fáciles de cultivar e incluso se pueden cultivar en macetas en la terraza o el balcón.

A los niños, sobre todo, les parece emocionante contemplar cómo las bonitas florecitas blancas se transforman en deliciosos frutos rojos: las fresas.

Estas pequeñas frutas se comen desde tiempos inmemoriales. Si bien en la Prehistoria se recolectaban como fresas silvestres, desde la Edad Media se empezó con el cultivo organizado. A partir del siglo XVII, gracias a hibridaciones con el fresal salvaje de América y las variedades con frutos más grandes de Chile, surgieron poco a poco las especies que conocemos hoy en día.

Condiciones para una rica cosecha de fresas

La planta gusta de un tipo de suelo ligeramente ácido, con un buen drenaje. Sobre todo en los meses estivales, no se puede quedar agua alrededor de las raíces, ya que esto causaría inmediatamente su putrefacción.

Si se cultivan los fresales en arriates en el huerto, resulta práctico levantar un poco el terreno.

Para evitar enfermedades, es aconsejable crear cada año un arriate nuevo y dividir los ejemplares, quitar las partes más viejas y cultivar las plantitas recién formadas.

Para obtener una rica cosecha es imprescindible abonar bien.

En el otoño se puede aplicar abono orgánico como estiércol de caballo puro granulado Asocoa.

Los fresales en arriates se suelen plantar en filas, con una distancia intermedia de aproximadamente 25 centímetros. La mejor época para crear un arriate nuevo es el mes de agosto. En la plantación es muy importante que el corazón de la planta (la parte leñosa más gruesa, justo debajo del punto donde brotan los tallos), se encuentre por encima del suelo.

Durante los meses invernales con riesgo de heladas, hay que cubrir las plantas con paja, por ejemplo. En la primavera se debe quitar las hojas viejas que se han vuelto marrones. Tan pronto como empiecen a florecer, hay que regar con regularidad.

Durante la floración es recomendable abonar adicionalmente con un abono potásico diluido en agua. Cuando los frutos empiecen a madurar, es buena idea echar una capita de paja alrededor que mantenga limpias las fresas.

Cultivo de fresas en macetas

El fresal también se deja cultivar muy bien en macetas o jardineras. Las recomendaciones antes mencionadas también son válidas para este modo de crecimiento. Puede elegir el fresal común, pero, sobre todo, en la terraza y el balcón se recomiendan los fresales colgantes. Debemos tener en cuenta los siguientes puntos:

  • Procurar que haya buenos agujeros de drenaje.
  • Usar tierra de maceta de calidad. Existe incluso tierra especial para fresales.
  • Regar diariamente, sobre todo en la época de floración. Con un tiempo caluroso, las macetas pueden secarse en un solo día.
  • Colocar los tiestos y jardineras en un lugar soleado y no expuesto al viento.
  • Durante los meses invernales sí que se tendrá que meter dentro de casa las jardineras.

Época de cosecha de la fresa

Dependiendo de la variedad, se puede cosechar la fruta desde finales de junio y hasta bien entrado agosto. Especialmente en el caso de las variedades de larga fructificación, la cosecha está garantizada.

Recolectar con cuidado las que ya están maduras, es decir, sólo las que estén totalmente rojas. Coger siempre las fresas incluyendo los pétalos. Esto evita enfermedades en la planta y conserva la fruta durante más tiempo, si es que esto es posible.

La entrada Cómo cultivar fresas se publicó primero en ASOCOA.

]]>
https://asocoa.com/como-cultivar-fresas/feed/ 0
Tratamientos fitosanitarios en octubre https://asocoa.com/tratamientos-fitosanitarios-en-octubre/ https://asocoa.com/tratamientos-fitosanitarios-en-octubre/#respond Thu, 15 Oct 2015 05:03:52 +0000 http://asocoa.com/?p=2536 En octubre, a pesar de la menor actividad de plagas y enfermedades, no hemos de bajar la guardia ya que existen aún plantas sensibles a sufrirlas y pueden debilitar e incluso acabar con la vida de algunas especies. A continuación, exponemos algunos problemas fitosanitarios que se nos pueden plantear en nuestras plantas y sus consejos […]

La entrada Tratamientos fitosanitarios en octubre se publicó primero en ASOCOA.

]]>
En octubre, a pesar de la menor actividad de plagas y enfermedades, no hemos de bajar la guardia ya que existen aún plantas sensibles a sufrirlas y pueden debilitar e incluso acabar con la vida de algunas especies.

A continuación, exponemos algunos problemas fitosanitarios que se nos pueden plantear en nuestras plantas y sus consejos para mantenerlas sanas.

Encina – Cochinilla (Kermes vermilio)

En el otoño conviene realizar un tratamiento contra esta plaga, sobre todo en los ejemplares más atacados. Aplicar Insecticida Concentrado de Asocoa al menos cada quince días hasta la llegada de los fríos.

Castaño de India – Minador del castaño (Cameraria ohridella)

Es posible que los árboles más atacados por esta plaga ya hayan perdido la hoja debido a la agresividad de esta plaga. Debemos recoger las hojas caídas ya que es en éstas donde las crisálidas de las mariposas pasan el invierno. Por si quedasen algunas crisálidas en el suelo no olvidar realizar el primer tratamiento contra las orugas nada más despuntar los brotes ya que eliminando la primera generación podemos salvar el árbol. Utilizar para esto el Insecticida Total de Asocoa.

Geranios – Mariposa del geranio (Cacyreus marshalli)

Aunque el ataque no haya sido tan grave, debemos observar si nuestras plantas tienen los tallos perforados para poder eliminar las posibles orugas que aún pudieran quedar.

Palmera – Picudo rojo de las palmeras (Rhynchophorus ferrugineus)

Siguen afectando a las palmeras mediterráneas y los daños se hacen más visibles en otoño. Es necesario vigilar bien las plantas y al menor síntoma de ataque avisar a los servicios municipales de plagas o de Sanidad Vegetal.

Tratamientos fitosanitarios en octubre

Pino – Procesionaria (Thaumetopoea pityocampa)

Entre este mes y el que viene se produce el nacimiento de las orugas. Lo notaremos al ver en algunas puntas de las ramas trozos con hojas secas. Este es sin duda el mejor momento para atacarlas ya que son pequeñas y débiles y aún no han creado el nido que las protege.

Aplicar cada 11 días Insecticida Concentrado de Asocoa y mantendremos el árbol sin este parásito al menos un año. Este tratamiento también es eficaz contra el Tomicus destruens, o perforador de los brotes.

Ciprés – Pulgones

En algunas zonas aún pueden atacar los pulgones a esta especie. Hay que tener especial atención ya que si la población es alta dejará muchos huevos y el ataque en primavera puede ser muy grave. Aplicar Insecticida Total de Asocoa.

Plantas ornamentales diversas – Hongos

Hasta la llegada del frío y debido a la humedad ambiental y a las temperaturas aún no demasiado bajas, es posible la aparición de diversos hongos que atacan nuestras plantas. Es el momento de aplicar tanto a modo preventivo como curativo Fungicida Total de Asocoa.

La entrada Tratamientos fitosanitarios en octubre se publicó primero en ASOCOA.

]]>
https://asocoa.com/tratamientos-fitosanitarios-en-octubre/feed/ 0