Plagas y enfermedades – ASOCOA https://asocoa.com Productos para el cuidado de tus plantas, huerta y jardín Thu, 28 Feb 2019 08:58:12 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.4.17 https://asocoa.com/wp-content/uploads/2017/08/cropped-logo-1-32x32.jpg Plagas y enfermedades – ASOCOA https://asocoa.com 32 32 Las plagas se retiran. Cortémosles el paso. https://asocoa.com/las-plagas-se-retiran-cortemosles-el-paso/ https://asocoa.com/las-plagas-se-retiran-cortemosles-el-paso/#respond Mon, 11 Sep 2017 16:00:03 +0000 http://asocoa.com/?p=2527 Llegado el otoño y con él la bajada de temperaturas, las noches más largas, la mayoría de las plagas empiezan a prepararse para iniciar su hibernación La mayoría de los insectos mueren pero antes de hacerlo se aseguran de perpetuar la especie y hacerlo justamente allí donde tendrán más éxito de supervivencia. Por este motivo, […]

La entrada Las plagas se retiran. Cortémosles el paso. se publicó primero en ASOCOA.

]]>
Llegado el otoño y con él la bajada de temperaturas, las noches más largas, la mayoría de las plagas empiezan a prepararse para iniciar su hibernación

Pulgón alimentándose de una hoja
Pulgón alimentándose de una hoja

La mayoría de los insectos mueren pero antes de hacerlo se aseguran de perpetuar la especie y hacerlo justamente allí donde tendrán más éxito de supervivencia. Por este motivo, en esta época buscan los mejores lugares para dejar sus huevos y asegurarse que cuando nazcan tendrán una buena despensa de comida. Esta estrategia es la que utiliza por ejemplo el pulgón, al depositar varios -o incluso uno sólo- en aquellas plantas que invadirán en primavera.

Otros, como muchas cochinillas, descienden hasta el suelo y se esconden para pasar el invierno entre las piedras o en la base de las plantas y en los huecos de las cortezas de los árboles.

Algunos gusanos permanecen en estado de crisálida o capullo escondidos entre la hojarasca para continuar el proceso de metamorfosis y convertirse en mariposa al comenzar la primavera.

Estas estrategias de supervivencia nos obligan a estar muy pendientes para actuar en el momento justo y cortar el paso a las plagas que se repliegan para pasar el invierno.

Cochinilla sobre retama
Cochinilla sobre retama

El mejor momento es cuando las temperaturas nocturnas bajan de forma notable, cosa que precisamente suele ocurrir en este mes. Entonces aprovecharemos para iniciar el ataque hacia ese enemigo invisible que se oculta en las hojas caídas, recovecos y grietas.

Como cazadores de fantasmas, pues en la mayoría de los casos no veremos al enemigo, debemos de intuir su presencia y detenerlos antes de que pongan sus huevos o se escondan.

Seguiremos los siguientes métodos de acción:
Aplicaremos Insecticida Total de Asocoa en todos los árboles y arbustos del jardín, especialmente aquellos que ha sufrido el ataque de alguna plaga. Haremos especial hincapié en los huecos de los troncos y piedras del suelo.

Recogeremos las hojas caídas sobre suelos y otros arbustos y las destruiremos o compostaremos. En este último caso aplicaremos Radivit de Asocoa en nuestro montón de compost para acelerar el proceso y que las altas temperaturas que provoca dentro acaben con las larvas y adultos de las plagas.

Aplicaremos Abono Insecticida Suelos de Asocoa para eliminar las larvas de coleópteros que pasan el invierno bajo la superficie de la tierra.

Huevos de mariposa sobre Kalanchoe
Huevos de mariposa sobre Kalanchoe

Con estas acciones podemos asegurarnos que la primavera vendrá con menos plagas a las que podremos dominar rápidamente.

La entrada Las plagas se retiran. Cortémosles el paso. se publicó primero en ASOCOA.

]]>
https://asocoa.com/las-plagas-se-retiran-cortemosles-el-paso/feed/ 0
Pulgón https://asocoa.com/pulgon-2/ https://asocoa.com/pulgon-2/#respond Mon, 30 May 2016 08:35:40 +0000 http://asocoa.com/?p=5753 Son pequeños insectos de forma redondeada, de muy pequeña longitud y que adoptan colores que van desde el verde hasta el negro. Viven sobre las hojas y tallos tiernos de las plantas formando grandes grupos o colonias. Deforman y enrollan los brotes tiernos y hojas provocando la detención del crecimiento de la planta. Hay pulgones […]

La entrada Pulgón se publicó primero en ASOCOA.

]]>
Son pequeños insectos de forma redondeada, de muy pequeña longitud y que adoptan colores que van desde el verde hasta el negro. Viven sobre las hojas y tallos tiernos de las plantas formando grandes grupos o colonias.

Deforman y enrollan los brotes tiernos y hojas provocando la detención del crecimiento de la planta.
Hay pulgones con o sin alas. Estos insectos están provistos de un largo pico que clavan en las plantas para chuparles el jugo.

Segregan un líquido azucarado melaza que los protege como si fuera un paraguas y aparte atrae a las hormigas que lo usan como alimento siendo también el asiento del hongo fumagina o polvillo negro, más conocido por negrilla. Por esto muchas veces se ven auténticas carreras de hormigas subiéndose a los árboles. Se encuentran en la cara inferior de las hojas y en los brotes tiernos, secando los brotes y arrugando las hojas.

Los  pulgones hembras, no necesitan ni siquiera un macho para reproducirse continuamente e invadir los brotes más tiernos de nuestras plantas del jardín y huerto. Utilizan lo que se denomina partenogénesis: cuando los primeros pulgones de primavera nacen, en su interior se encuentran ya los huevos de la próxima generación de pulgones, que a su vez nacerán con huevos y darán lugar a generaciones posteriores. De esta manera y pensando que durante las primeras generaciones todos son hembras, la invasión ocurrirá de manera explosiva en cuestión de semanas.

Tratamientos

Protector Triple Acción ASOCOA:

Protector Triple Acción ASOCOA

Fitoprotector totalmente natural, indicado para el control de
todo tipo de insectos, ácaros y hongos.

Producto totalmente inocuo utilizable en agricultura ecológica, biodegradable y no perjudicial para el medio ambiente ni para las abejas. Además, actúa como un potente fungicida de amplio espectro,controlando todo tipo de hongos como el oídio, mildiu, septariosis del tomate, monilia, lepra del melocotonero y secado del ciprés.

Favorece el enraizamiento de semillas y plantas. Activa la vida microbiana de la tierra y de las plantas.

Jabón Potásico ASOCOA:

Jabón Potásico ASOCOAElaborado a base de aceites vegetales.

Muy útil para la limpieza de melazas y manchas en plantas,
suelos, máquinas y utensilios de trabajo.

Elimina totalmente las melazas y telarañas producidas por las plagas de áfilos,cochinillas, mosca blanca, pulgones, y trips.

 

 

 

Limpiador de Melazas ASOCOA:

Limpiador de Melazas ASOCOAPodemos considerarlo como un detergente natural. Las melazas se reconocen porque son pegajosas y brillantes como la miel, de ahí su nombre.

El Limpiador de Melazas elimina totalmente las melazas y telarañas producidas por
las plagas de áfilos, cochinillas, mosca blanca, pulgones, y trips.

Muy útil para la limpieza de melazas y manchas en plantas, suelos, máquinas y utensilios detrabajo. Inocuo. Biodegradable.

 

Solución casera

Pulverizar abundantemente con agua en el que habremos disuelto el zumo de medio limón y una vez hecha esta limpieza con un pincel suave repasar las hojas para eliminar los pulgones.

La entrada Pulgón se publicó primero en ASOCOA.

]]>
https://asocoa.com/pulgon-2/feed/ 0
Mosquito tigre https://asocoa.com/mosquito-tigre-2/ https://asocoa.com/mosquito-tigre-2/#respond Thu, 26 May 2016 11:35:47 +0000 http://asocoa.com/?p=5745 Los mosquitos han sido y son la plaga más común y conocida de las noches veraniegas por sus picaduras, pero en los últimos años tenemos un nuevo visitante que además también pica por el día: el mosquito tigre. Nombre científico: Aedes albopictus Familia: Insectos El mosquito tigre (Aedes albopictus) es una especie de díptero originario […]

La entrada Mosquito tigre se publicó primero en ASOCOA.

]]>
Los mosquitos han sido y son la plaga más común y conocida de las noches veraniegas por sus picaduras, pero en los últimos años tenemos un nuevo visitante que además también pica por el día: el mosquito tigre.

Nombre científico: Aedes albopictus
Familia: Insectos

El mosquito tigre (Aedes albopictus) es una especie de díptero originario del sudeste de Asia, que apareció en Cataluña hace unos años y ya se ha extendido por toda la Península Ibérica. Se caracteriza por el color de su abdomen y sus patas de bandas blancas y negras muy visibles a simple vista.

El período de actividad va de mayo a noviembre. Mientras el verano es su época de expansión, cuando bajan las temperaturas larvas y adultos mueren, pero los últimos huevos puestos en la temporada  anterior son resistentes a climas fríos y secos y están inactivos hasta la primavera siguiente.

Mide unos 5 mm de longitud y de coloración blanca y negra.

La hembra necesita sangre para hacer los huevos, con lo que picará a muchos tipos de animales. El macho, sin embargo sólo se alimenta de néctar. Su picadura suele producirse en las horas diurnas y es igual de molesta que la de otros mosquitos.
Pone sus huevos dentro de los envases que contengan agua, con lo que podemos encontrarlos en neumáticos viejos, cubos, agujeros de árboles o rocas, etc.

En zonas endémicas, el mosquito tigre transmite enfermedades como el dengué y la fiebre amarilla. Ésta supone la mayor plaga a la que nos enfrentamos actualmente.

Según los expertos, este mosquito no necesita estar cerca de amplias zonas húmedas para sobrevivir, sólo necesita un pequeño charco de agua acumulado en cualquier recipiente para disponer de las condiciones para reproducirse, depositando entre 100 y 300 huevos en cada puesta.

Tratamientos

Repelente Insectos ASOCOA.

Repelente Cutáneo Insectos ASOCOA
Para protegerte de los mosquitos y sobre todo del mosquito tigre, aplícate el Repelente Insectos Listo Uso ASOCOA en brazos, piernas y cuello.

Consejo para a las comunidades de propietarios o de viviendas particulares con jardines y piscinas privadas:
Controlad los riegos excesivos para evitar la formación de bolsas de agua estancada en el césped o praderas verdes porque son los focos que pueden originar las molestas plagas de mosquitos.

Prevención

Se recomienda vaciar regularmente cualquier recipiente exterior donde se pueda acumular agua, desde ceniceros a jarrones, platos de macetas u ornamentos de jardín.

También se sugiere que se evite acumular agua en las zona de drenaje o canales de desagüe, cubrir los agujeros del terreno y de troncos donde se pueda acumular agua, vigilar las balsas pequeñas y recubrirlas con una malla.

Asímismo, Medio Ambiente recomienda el cubrimiento de piscinas cuando no se utilicen y el vaciado periódico de las de plástico, ya que son un hábitat ideal para mosquitos.

Igualmente, se aconseja mantener cerradas, el máximo tiempo posible, las puertas de los coches y matar cualquier mosquito que se detecte en su interior, ya que en caso contrario puede facilitarse su expansión por el territorio.

La entrada Mosquito tigre se publicó primero en ASOCOA.

]]>
https://asocoa.com/mosquito-tigre-2/feed/ 0
Caracoles, babosas o limacos https://asocoa.com/caracoles-babosas-o-limacos/ https://asocoa.com/caracoles-babosas-o-limacos/#respond Fri, 20 May 2016 11:30:46 +0000 http://asocoa.com/?p=1029 Los caracoles ocultan sus entrañas bajo la concha y las babosas en una especie de engrosamiento dorsal. Se alimentan sobre todo por la noche o en épocas de lluvia, devorando hojas. Nombre científico: Helix as., limax fl. Familia: Moluscos Respiran por pulmones y son hermafroditas (genes masculinos y femeninos al mismo tiempo), por lo que tras los encuentros […]

La entrada Caracoles, babosas o limacos se publicó primero en ASOCOA.

]]>
Los caracoles ocultan sus entrañas bajo la concha y las babosas en una especie de engrosamiento dorsal. Se alimentan sobre todo por la noche o en épocas de lluvia, devorando hojas.

Nombre científico: Helix as., limax fl.
Familia: Moluscos

Respiran por pulmones y son hermafroditas (genes masculinos y femeninos al mismo tiempo), por lo que tras los encuentros amorosos ambos pueden poner huevos en pequeños orificios excavados en la tierra. Los jóvenes caracoles son tan voraces como los adultos y causan grandes daños en nuestras plantas.

Para moverse expulsan una líquido viscoso, o baba, sobre la que se deslizan y avanzan.

Se alimentan de hojas y tallos jóvenes. No tienen preferencias determinadas y atacan a todas nuestras plantas, en especial a los macizos de plantas bulbosas, las hiedras y todos los cultivos de la huerta, incluidos los huertos urbanos.

Es una plaga muy frecuente en jardines y zonas sombrías y húmedas.
Durante el día permanecen ocultos y salen al anochecer o en días nublados, sobre todo después de una lluvia o riego.

Los caracoles y babosas tienen una boca llamada rádula, formada por dientecillos, y que deja una marca muy característica en hojas y tallos.

Los síntomas son muy similares a los ocasionados por los gusanos grises y orugas defoliadoras pero se distinguen perfectamente porque dejan una estela de mucosas brillante al arrastrarse.

Tratamientos

Anti Caracoles, babosas y limacos ASOCOAPara combatirlos te recomendamos utilizar nuestro Anti-Caracoles,Babosas y Limacos Asocoa poniendo los granulos alrededor del cultivo que quieras proteger.

 

Greda Volcánica ASOCOA

Otra forma natural para evitar a los caracoles es esparcir Greda Volcánica ASOCOA alrededor a los cultivos que quieras proteger.
Es un repelente muy eficaz totalmente natural y biológico.

 

Solución casera

Puedes recurrir a espolvorear con sal o enterrar un pequeño frasco de cristal lleno de agua o cerveza. La humedad los atrae y perecen ahogados.

La entrada Caracoles, babosas o limacos se publicó primero en ASOCOA.

]]>
https://asocoa.com/caracoles-babosas-o-limacos/feed/ 0
Hormigas https://asocoa.com/hormigas-2/ https://asocoa.com/hormigas-2/#respond Fri, 13 May 2016 08:27:32 +0000 http://asocoa.com/?p=5722 Es quizá la plaga más organizada del jardín. Hay signos que evidencian su aparición;  los caminitos en el césped, son los más visibles, otro es la acumulación de hojitas y restos de vegetales secos (este es el hormiguero). Nombre científico: Lasius niger Familia: Insectos Tratamientos El Matahormigas Granulado ASOCOA es un efectivo insecticida microgranulado de acción rápida […]

La entrada Hormigas se publicó primero en ASOCOA.

]]>
Es quizá la plaga más organizada del jardín. Hay signos que evidencian su aparición;  los caminitos en el césped, son los más visibles, otro es la acumulación de hojitas y restos de vegetales secos (este es el hormiguero).

Nombre científico: Lasius niger
Familia: Insectos

Tratamientos

Matahormigas Granulado ASOCOAEl Matahormigas Granulado ASOCOA es un efectivo insecticida microgranulado de acción rápida y permanente contra las hormigas, que destruye incluso los hormigueros. Tiene la virtud que enseguida las hormigas comienzan a introducirlo en el hormiguero, donde por efecto de la temperatura y humedad realizará su efecto.
Fácil de aplicar, su microgranulado especial resiste la humedad y la lluvia permaneciendo activo durante varios días después de su aplicación.

Las plantas son atacadas por las hormigas, que viven en una auténtica sociedad.
Actúan en forma de ejército, atacan en masa y aparecen en primavera-verano.

Antihormigas Líquido ASOCOAEl Antihormigas Líquido Listo Uso ASOCOA es efectivo en forma preventiva aplicando en las plantas, o para el control directo en caminos y hormigueros, aquí al igual que con los polvos, hay que aplicarlos varias veces para el control total del hormiguero. Pulverizar directamente en los sitios por donde circulen o veamos hormigas; suelos, rincones, ventanas, puertas, en la cocina, despensa, terrazas, balcones, jardines, plantas, o también sobre las hormigas, cucarachas, o cualquier insecto que queramos eliminar. La hormiga o insecto morirá al poco tiempo. Su acción permanece hasta cuatro semanas después de su aplicación. Puede usarse tantas veces como sea necesario.

El signo en una planta del ataque de las hormigas son los bordes de las hojas recortados con ángulos, los recortes redondos corresponden a babosas, caracoles y/o algunas avispas).

La entrada Hormigas se publicó primero en ASOCOA.

]]>
https://asocoa.com/hormigas-2/feed/ 0
Mariposa del geranio https://asocoa.com/mariposa-del-geranio/ https://asocoa.com/mariposa-del-geranio/#comments Wed, 04 May 2016 10:00:17 +0000 http://asocoa.com/?p=1059 El geranio es una planta resistente a las plagas y las enfermedades. Sin embargo, en cuanto llega el buen tiempo es víctima de la feroz plaga de la mariposa del geranio, Cacyreus Marshalli, originaria de Sudáfrica. Entre los síntomas que presenta el geranio, podemos destacar un mal aspecto general, casi no florece, los capullos florales están […]

La entrada Mariposa del geranio se publicó primero en ASOCOA.

]]>
El geranio es una planta resistente a las plagas y las enfermedades. Sin embargo, en cuanto llega el buen tiempo es víctima de la feroz plaga de la mariposa del geranio, Cacyreus Marshalli, originaria de Sudáfrica.

Entre los síntomas que presenta el geranio, podemos destacar un mal aspecto general, casi no florece, los capullos florales están ennegrecidos y vacíos al tacto.
Los tallos afectados también presentan partes secas y claros deterioros.

Antiplagas Geranios ASOCOALa mariposa del geranio puede llegar a 2 cm de envergadura de alas.
Pone los huevos encima o cerca de los capullos. Al nacer, la larva (barrenador o taladro) penetra en el capullo y devora su interior.
Cuando ya no tiene alimento, busca un nuevo brote y vuelve a vaciarlo, y así sucesivamente.
A medida que va creciendo, se introduce en los tallos y los vacía por dentro, dejando a la planta sin riego de savia. Llega a comerse incluso las hojas.

Antiplagas Geranios ASOCOAEl barrenador deja sus excrementos en las galerías que forma, con el peligro que se instalen en ellas hongos, que también perjudicarán a la planta.

Aconsejamos cortar y quemar las ramas y flores afectadas para evitar su propagación. Cuando tiene que convertirse en mariposa, la oruga-barrenador sale al exterior y forma una crisálida verde, antes de la aparición de la mariposa, que volverá a empezar el ciclo.

Tratamientos

Recomendamos aplicar nuestro Antiplagas Geranios y Regenerador Geranios ASOCOA.
De manera preventiva tratar los geranios cada 12 días con Antiplagas Geranios.
De manera curativa abónalos con el Regenerador Geranios y volverán a lucir su más bellos colores en pocos días.

Una vez tratados, abónalos con el Regenerador Geranios ya que este le dará fuerza a la planta.

Solución casera

Se pueden producir de 5 a 6 generaciones desde Marzo hasta Octubre, por lo que hay que tratar con Antiplagas Geranios desde esa fecha.

Calendario

Mes en el que la plaga esta activa

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
x x x x
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
x x x x

La entrada Mariposa del geranio se publicó primero en ASOCOA.

]]>
https://asocoa.com/mariposa-del-geranio/feed/ 8
La Cochinilla https://asocoa.com/cochinillas/ https://asocoa.com/cochinillas/#respond Wed, 27 Apr 2016 11:00:43 +0000 http://asocoa.com/?p=877 La cochinilla es un insecto chupador que se protege con un pequeño caparazón en forma de lapa.  Su forma es muy característica: parecen escamas que se adhieren en los tallos de las plantas, y especialmente en el envés de las hojas. Segregan cera  y algunas un líquido azucarado, causando daños a la planta como una disminución paulatina […]

La entrada La Cochinilla se publicó primero en ASOCOA.

]]>
La cochinilla es un insecto chupador que se protege con un pequeño caparazón en forma de lapa.  Su forma es muy característica: parecen escamas que se adhieren en los tallos de las plantas, y especialmente en el envés de las hojas. Segregan cera  y algunas un líquido azucarado, causando daños a la planta como una disminución paulatina de la vitalidad, decoloración de la zona atacada, o caída de las hojas.

Es una de las plagas más frecuente, sobre todo en las plantas de interior, ya que el aire seco es su principal caldo de cultivo.

Hay diversas especies de insectos que llamamos, en general, Cochinillas o Cócidos. Todas las cochinillas se caracterizan porque tienen una especie de escudo protector, de distintos colores y consistencias, según la especie de que se trate.

Hay que distinguir tres grupos:

  • Cochinillas con caparazón: Son las más comunes, similares a pequeñas lapas que se adhieren a hojas o tallos. En realidad son hembras de cochinilla que han formado un caparazón exterior para protegerse de los cambios de temperatura y humedad. Los ejemplares macho son bastante más pequeños y están provistos de alas.
  • Cochinillas con tegumento endurecido.
  • Cochinillas con protección cérea algodonosa: Se reconocen a simple vista por las hebras que generan a su paso, que tienen el aspecto de filamentos de algodón. Dentro de este tipo de cochinillas podemos encontrar a la Euphyllura olivina o algodoncillo del olivo.

Además de causar punteados en las hojas a las que extraen la savia y causar debilidad en la planta, otra cualidad de las cochinillas es que segregan una especie de melaza que deja pegajosos los brotes, a la vez que son cultivo apropiado para que se desarrolle el hongo llamado negrilla.

¿Cómo se delatan? 

    • Viendo al propio insecto.
    • Por una caspilla o secrecciones de aspecto céreo, fáciles de desprender, en las partes leñosas y verdes de las plantas.
    • Por las hojas descoloridas, amarillas, deformadas, …
    • Viendo las hojas brillantes y pegajosas por la melaza (cuidado porque los pulgones y la mosca blanca también la producen).
    • Por la presencia del hongo Negrilla (cuidado de nuevo porque también se asienta este hongo sobre la melaza de Pulgones y Mosca blanca).

 

Tratamientos

 

Jabón Potásico ASOCOAJabón Potásico ASOCOA:  Elimina totalmente las melazas y telarañas producidas por las plagas de áfilos, cochinillas, mosca blanca, pulgones, y trips.

Elaborado a base de aceites vegetales.

Además, es un producto muy útil para la limpieza de melazas y otras manchas en las plantas, suelos, máquinas y utensilios de trabajo.

 

Limpiador de Melazas ASOCOALimpiador de Melazas ASOCOA: Podemos considerarlo como un detergente natural. Las melazas se reconocen porque son pegajosas y brillantes como la miel, de ahí su nombre. El Limpiador de Melazas elimina totalmente las melazas y telarañas producidas por
las plagas de áfilos, cochinillas, mosca blanca, pulgones, y trips. Muy útil para
la limpieza de melazas y manchas en plantas, suelos, máquinas y utensilios de
trabajo. Inocuo. Biodegradable.

Prevención

Como técnicas preventivas en las plantas de interior conviene aumentar la humedad ambiental.

Solución casera

Pulverizar las hojas con agua y el zumo de medio limón y luego con mucho cuidado con un bastoncito empapado en alcohol ir eliminando una a una las cochinillas. Con un poco de paciencia lograremos eliminarlas del todo.

La entrada La Cochinilla se publicó primero en ASOCOA.

]]>
https://asocoa.com/cochinillas/feed/ 0
El Picudo rojo https://asocoa.com/el-picudo-rojo/ https://asocoa.com/el-picudo-rojo/#respond Wed, 07 Oct 2015 06:11:45 +0000 http://asocoa.com/?p=2652 El Picudo Rojo es la gran amenaza para las palmeras de estos últimos años. Ataca especialmente a la palmera datilífera y la canariensis, dos de las palmeras más populares de nuestros jardines, tanto públicos como privados. Originario del Sudeste Asiático, el Rhynchophorus ferrugineus llegó a España viajando en barco escondido en palmeras exóticas hasta llegar […]

La entrada El Picudo rojo se publicó primero en ASOCOA.

]]>
El Picudo Rojo es la gran amenaza para las palmeras de estos últimos años. Ataca especialmente a la palmera datilífera y la canariensis, dos de las palmeras más populares de nuestros jardines, tanto públicos como privados.

Originario del Sudeste Asiático, el Rhynchophorus ferrugineus llegó a España viajando en barco escondido en palmeras exóticas hasta llegar a todos los palmerales. Es un organismo nocivo que se está difundiendo por todo el mundo como consecuencia del comercio creciente de palmeras susceptibles de gran porte.

Afecta a gran parte de la Unión Europea, con especial virulencia en el marco mediterráneo. Está presente en Italia (Toscana, Sicilia y Campania), en la Costa Mediterránea de Francia y en Portugal, así como en Marruecos, Argelia y otros países del norte de África. Y por supuesto en España.

Es un escarabajo grande, de 2 a 6 cm con el aparato bucal situado al final de una larga trompa, donde también tiene las antenas. Su color es el del hierro oxidado, con unas motas negras en el tórax, entre las que destaca una central en forma de lágrima. El coleóptero realiza galerías de hasta un metro en el tallo principal de la palmera, esto provoca el amarilleamiento de las hojas, marchitamiento de la planta y, finalmente, su muerte.

Haciendo un poco de historia, las primeras alertas surgieron en 1993, pasando desapercibidas por los servicios oficiales de protección del Medio Ambiente. En 1994 se produjo el primer ataque de este gorgojo en Almuñécar, extendiéndose por Levante hasta Cataluña en los años posteriores, incluyendo el más grande palmeral, que es el de Elche. Ha provocado la pérdida de muchísimas palmeras.

La plaga de Picudo rojo llegó a las Islas Canarias y se ha acostumbrado a su nueva dieta. Allí se detectó por primera vez en septiembre de 2005 un ejemplar adulto en el Término Municipal de Las Palmas de Gran Canaria. Pocos meses más tarde se localizó una palmera afectada en el Término Municipal de Antigua en la isla de Fuerteventura y otra en el Término Municipal de Las Palmas de Gran Canaria.

El tema es tan grave que se está disponible en la red la web informativa del picudo rojo en Canaria: www.picudorojocanarias.es

Para todas aquellas personas que tengan una palmera en su jardín, observen con atención si tiene agujeros en el tronco con algo de serrín en el suelo y a la salida de sus orificios. En caso de que los haya, utilicen el anti-barrenador para su erradicación.

Imagen de Katja Schulz: www.flickr.com/photos/treegrow

La entrada El Picudo rojo se publicó primero en ASOCOA.

]]>
https://asocoa.com/el-picudo-rojo/feed/ 0
Fortalecer las plantas frente a los hongos https://asocoa.com/fortalecer-las-plantas-frente-a-los-hongos/ https://asocoa.com/fortalecer-las-plantas-frente-a-los-hongos/#respond Wed, 16 Sep 2015 06:31:58 +0000 http://asocoa.com/?p=2838 La temperatura, la humedad, la ubicación y el estado nutricional de las plantas, son factores relevantes que según se combinen pueden hacer que proliferen con más vigor las enfermedades fúngicas. Entre las enfermedades más comunes que se pueden presentar en nuestras plantas de interior y de jardín se encuentran el Oidio, la Roya y la […]

La entrada Fortalecer las plantas frente a los hongos se publicó primero en ASOCOA.

]]>
La temperatura, la humedad, la ubicación y el estado nutricional de las plantas, son factores relevantes que según se combinen pueden hacer que proliferen con más vigor las enfermedades fúngicas.

Entre las enfermedades más comunes que se pueden presentar en nuestras plantas de interior y de jardín se encuentran el Oidio, la Roya y la Antracnosis.

El Oidio: manchas blanquecinas y pulverulentas sobre las hojas

El Oidio es una de las enfermedades más comunes, producido por diferentes clases de hongos externos como Sphaerotheca fuliginea, Erysiphe necator, Oidium sp., Uncinula sp., etc.

Todos ellos se manifiestan por medio de unas manchas blanquecinas y pulverulentas sobre las hojas de la mayoría de las plantas atacadas. Se trata de un hongo externo, es decir, que se desarrolla entre las células de la planta, pero no dentro de ellas. Se erradica fácilmente con Fungicida Anti-oidio de Asocoa.

El hongo se manifiesta inicialmente en plantas aisladas pudiendo cubrir posteriormente todas las de su alrededor. En la mayoría de las ocasiones, su aparición está provocada por abonos excesivamente cargados de nitrógeno, condiciones de poca luz y el exceso de humedad.

La Roya: manchas en las hojas de un color similar al del hierro oxidado.

Se trata de un hongo muy común en nuestros jardines, que ataca a plantas de tallo leñoso y hojas grandes como el rosal o los frutales. Se caracteriza por unas manchas en las hojas de un color similar al del hierro oxidado.

La Roya vive durante todo el año en dos huéspedes diferentes. Desde finales de verano hasta principios de primavera, el hongo elige plantas herbáceas. En primavera, las esporas de la Roya arrastradas por el viento se trasladan al rosal, el almendro, peral, etc.

Para eliminar la Roya debemos aplicar fungicidas Azufre bio de Asocoa por toda la planta afectada, y eliminar todas las hojas que tengan manchas rojizas o anaranjadas.

La Antracnosis: manchas marrones redondeadas o irregulares en las hojas.

Es una enfermedad fúngica que produce manchas amarronadas en las hojas, de formas redondeadas o irregulares, según el tipo de hongo que produzca la enfermedad.

Las hojas afectadas suelen morir por imposibilidad de realizar la fotosíntesis y, si el ataque es grave, la planta puede morir.

El hongo más común que produce la Antracnosis en rosales y frutales es Colletotrichum sp. Para combatir la enfermedad se utilizan fungicidas de Cobre o Fungicida total de Asocoa.

Cómo conseguir plantas más resistentes a las enfermedades.

La aparición de hongos no siempre es debido a las condiciones ambientales. En la mayoría de los casos el estado de la planta determina la sensibilidad a ciertas enfermedades. Hay diferentes condiciones que hacen que las plantas sean más propensas a enfermar por acciones de los hongos.

Estas son algunas recomendaciones para que la planta sea más resistente a la acción de los hongos:

  • No regar demasiado. La mayoría de las plantas de interior mueren por este motivo. Cuando encharcamos una planta provocamos la muerte por asfixia de las raíces ya que aumenta la actividad bacteriana que acaba con el oxígeno necesario para las células radiculares. Una vez muerta la raíz, las bacterias y los hongos encuentran un lugar ideal para desarrollarse, terminando por destruir todos los tejidos vegetales.
  • No abonar con abonos no equilibrados. Estos provocan crecimientos que en principio podrían parecer espectaculares pero que a la larga debilita la planta frente a la presencia de hongos. Cada fertilizante o abono está recomendado para un momento determinado, por ese motivo no nos cansaremos de recomendar el uso de abonos naturales y ecológicos con diferentes formulaciones. Desde Asocoa siempre se ha ofrecido una variedad de productos fertilizantes equilibrados, muchos de ellos de origen biológico, con presencia de muchos microelementos que aseguran un crecimiento potente y sano de las plantas. Es por este motivo por lo que recomendamos siempre que se adquiera una nueva planta, abonar inmediatamente con Abono Humus Líquido de Asocoa para reequilibrar los microelementos del suelo y fortalecerla lo máximo posible.
  • No exponer las plantas a condiciones ambientales anormales para ellas. Las plantas de sombra son más resistentes a los hongos que las de sol y éstas últimas más resistentes a los rayos solares que las primeras. Someter una planta de sol a una sombra parcial o constante es provocar que los hongos ataquen sus brotes jóvenes para los cuales no están adaptados. Igualmente muchas plantas que viven en espacios abiertos en sus lugares de origen, desarrollan hongos patógenos cuando quedan encerrados en pequeños patios.
  • Mantener las plantas protegidas con fortificantes ecológicos.

Como refuerzo a las condiciones de cultivo anteriormente citadas, es recomendable aplicar un Preventivo Hongos Ecofung de Asocoaa a nuestras plantas en los siguientes casos:

  • Tras la compra de una planta, sobre todo si tiene hojas jóvenes o muy cargada de flores.
  • En primavera, tras lluvias intensas y humedad elevada para prevenir el ataque del oidio o cenicilla.
  • En las plantas de interior, cuando ponemos la calefacción y la humedad es elevada para prevenir antracnosis.
  • En otoño, tras la primeras lluvias y con temperaturas elevadas.
  • En verano cuando nos vamos de vacaciones y dejamos las plantas de interior dentro de casa con menos luz.
  • Y en general en todas aquellas ocasiones en las que la planta se somete a humedades y temperaturas elevadas.

Recuerde: “Fortalecer es prevenir y prevenir es curar”.

La entrada Fortalecer las plantas frente a los hongos se publicó primero en ASOCOA.

]]>
https://asocoa.com/fortalecer-las-plantas-frente-a-los-hongos/feed/ 0
Chancro en frutales https://asocoa.com/chancro-en-frutales/ https://asocoa.com/chancro-en-frutales/#respond Mon, 14 Sep 2015 05:27:35 +0000 http://asocoa.com/?p=2928 Cuando vemos en nuestros frutales ramas con su corteza agrietadas, como si de heridas se tratase sin causa aparente, lo más seguro es que nos encontremos ante el problema de chancro. Si es así, debemos saber que podemos actuar de forma efectiva y ayudar a nuestros frutales a que crezcan sanos y fuertes. El chancro […]

La entrada Chancro en frutales se publicó primero en ASOCOA.

]]>
Cuando vemos en nuestros frutales ramas con su corteza agrietadas, como si de heridas se tratase sin causa aparente, lo más seguro es que nos encontremos ante el problema de chancro. Si es así, debemos saber que podemos actuar de forma efectiva y ayudar a nuestros frutales a que crezcan sanos y fuertes.

El chancro en frutales, también conocido como el cáncer de los frutales, puede ser definida como una enfermedad producida por el ataque de diversos tipos de hongos y bacterias que, en combinación con los fríos intensos del invierno, produce resquebrajaduras en la corteza de los individuos afectados. Algunas de estas enfermedades son por ejemplo Nectria galligena, Cylindrocarpon mali,…

En la mayoría de los casos, los chancros producidos por el ataque de estos agentes patógenos, se pueden solucionar protegiendo la zona afectada con Lila Balsam Bío de Asocoa, una pasta cicatrizante con acción fungicida.

Para evitar que este tipo de enfermedades se propague, trataremos de podar las partes afectadas de los árboles con cortes limpios y nos desharemos de los deshechos de poda. Siempre que cambiemos de planta, desinfectaremos las herramientas con alcohol o agua y unas gotitas de lejía.

Como acción preventiva, aplicaremos Fungicida Total de Asocoa, unos días anteriores y posteriores a la poda.

También evitaremos los excesos de humedades en el riego, así como las podas drásticas en momentos lluviosos.

La entrada Chancro en frutales se publicó primero en ASOCOA.

]]>
https://asocoa.com/chancro-en-frutales/feed/ 0