Plantas de exterior – ASOCOA https://asocoa.com Productos para el cuidado de tus plantas, huerta y jardín Sun, 24 May 2020 11:48:11 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.4.17 https://asocoa.com/wp-content/uploads/2017/08/cropped-logo-1-32x32.jpg Plantas de exterior – ASOCOA https://asocoa.com 32 32 El Jazmín https://asocoa.com/el-jazmin/ https://asocoa.com/el-jazmin/#respond Sun, 24 May 2020 11:26:46 +0000 https://asocoa.com/?p=6464 Ahora es el momento de ver florecer a los jazmines. Son muy apreciados en aromaterapia. Se usan como antidepresivo y analgésico, también es un relajante muscular y promueve el sueño.En Andalucía son muy apreciados, se recogen las flores dos horas antes de abrirse el capullo para confeccionar biznagas. 🌱Hay más de 200 especies pero en […]

La entrada El Jazmín se publicó primero en ASOCOA.

]]>
Espectacular floración de un jazmín situado en la costa Catalana

Ahora es el momento de ver florecer a los jazmines. Son muy apreciados en aromaterapia. Se usan como antidepresivo y analgésico, también es un relajante muscular y promueve el sueño.
En Andalucía son muy apreciados, se recogen las flores dos horas antes de abrirse el capullo para confeccionar biznagas. 🌱
Hay más de 200 especies pero en general necesitan luz en abundancia, sobre todo si están en el interior; en el exterior pueden estar a pleno sol o semisombra. Necesitan riegos regulares y conviene alimentarlas con un abono orgánico.💧 #primavera #jazmin #biznaga #cuidado

La entrada El Jazmín se publicó primero en ASOCOA.

]]>
https://asocoa.com/el-jazmin/feed/ 0
Hibisco https://asocoa.com/hibisco/ https://asocoa.com/hibisco/#respond Wed, 04 Oct 2017 14:00:03 +0000 http://asocoa.com/?p=1221 Nombre científico: Hibiscus rosa-sinensis; Rosa de china Familia: Malvaceae Descripción s de hoja perenne, de origen chino y japonés, famosa por sus flores de varios colores amarillo, rojo y blanco que son de gran belleza pero apenas duran dos días. Sin embargo con los cuidados adecuados podemos tener flores casi todo el año.   Posee […]

La entrada Hibisco se publicó primero en ASOCOA.

]]>
Nombre científico: Hibiscus rosa-sinensis; Rosa de china
Familia: Malvaceae

Descripción

Es de hoja perenne, de origen chino y japonés, famosa por sus flores de varios colores amarillo, rojo y blanco que son de gran belleza pero apenas duran dos días. Sin embargo con los cuidados adecuados podemos tener flores casi todo el año.

 

Posee hojas largas, ovaladas, dentadas de color verde intenso. Los pétalos son grandes pero destacan aún más sus estambres sobresalientes y largos.

 

Cuidados

Para tener las plantas en perfecto estado hay que despuntarlas según va creciendo; los esquejes resultantes pueden usarse para su multiplicación.

Si está en maceta y ha crecido mucho es conveniente el trasplante. Coloque en la maceta o jardinera cualquier material drenante como Arcilla Expandida, o la Greda Volcánica y añada Sustrato Vegetal. Riegue después abundantemente.

Para conseguirlo debe abonarlo frecuentemente con Fertilizante Compuesto Trivalent Bio ya que necesita muchos nutrientes para conseguir este magnifico desarrollo.

Indiscutiblemente adornara y será el echo diferencial de tu jardín.

Temperatura

Exterior: Entre los 13ºC y los 21ºC no se presentan problemas. Por debajo de los 10ºC empieza a sufrir.
Interior: se aconseja su uso en interior cuando las zonas en las que se encuentra pueden sufrir bajas temperaturas y heladas que no las resiste.

Altura

Puede alcanzar 1,50 m. de altura si está en maceta y hasta 3 metros en exteriores ramificando desde el suelo.

Suelo

Practicamente cualquier tipo de suelos, siempre que no queden encharcados, puede utilizarse la Arcilla Expandida, o la Greda Volcánica.

Luz

Resiste el sol directo aunque en verano puede necesitar algo de sombra en los lugares más calurosos. Sus necesidades mayores de luz son en los momentos de formación de capullos y floración siguiente.

Multiplicación

Por esquejes – con la ayuda de Hormonas Standard H2- , por semilla, injerto a acodo.

Riegos

Regulares como para que la tierra esté siempre humeda. Se puede pulverizar con agua cuando las temperaturas sean muy altas.

Época de floración y poda

De mediados a finales de verano.

Podar en invierno dejando los mejores brotes.

Abonado

Abonar desde primavera hasta finales de agosto cada dos semanas con el fertilizante líquido Abono Flores y Aromáticas o el Fertilizante Compuesto Trivalent BIO.

Enfermedades

Manchas amarillas del Hibisco: son manchas cloróticas en las hojas cerca de las nerviaciones – Reverdeciente.
Hongos: Fortificante Hongos Ecofung

Plagas

Pulgones: Antipulgón Listo Uso o Insecticida Total.
Araña Roja: Repelente Insectos o Repelente Ácaros .
Mosca blanca: Antimosca Blanca.

Variedades

Otra famosa especie dentro del género Hibiscus es la Rosa de Siria o Hibiscus syriacus que es de hoja caduca.
Otros Hibiscus: H. moscheutos, H. sabdariffa, H. coccineus, H. indicus, H. mutabilis, H. splendes.

Curiosidades

Propiedades medicinales del hibisco – Rosa de China

Cuidado de la piel: El hibisco común, al igual que el resto de plantas de la familia de las malváceas, es muy rico en mucílagos, unos componentes azucarados que les confieren propiedades emolientes, es decir hidratan y protegen la piel. Por este motivo puede utilizarse para aliviar muchas afecciones de este órgano: heridas, grietas, úlceras, granos, cortes, quemaduras, quemaduras solares, etc. La forma más habitual es realizar una infusión con una cucharada de hojas y flores secas por vaso de agua. Con el agua de esta infusión se moja una compresa que se aplica encima de la zona afectada.

Hipertensión: El hibisco constituye un antihipertensivo eficaz. Dada su capacidad para eliminar líquidos corporales resulta beneficioso en el tratamiento de la hipertensión. ( Utilizar tintura de hibisco que puede encontrarse en farmacias o herbolarios de acuerdo a las condiciones del prospecto).

Valor culinario

Afrodisíaco: Las flores de esta planta poseen propiedades afrodisíacas y se utilizan para incrementar el deseo . ( Infusión de una cucharadita de flores frescas media hora antes del acto sexual)

Hojas y flores comestibles: Las hojas tiernas de la rosa de la China son comestibles. Igualmente las flores secas o frescas pueden comerse. En algunos países asiáticos son servidas encurtidas para aromatizar las ensaladas.

La entrada Hibisco se publicó primero en ASOCOA.

]]>
https://asocoa.com/hibisco/feed/ 0
Guzmania https://asocoa.com/guzmania/ https://asocoa.com/guzmania/#respond Wed, 27 Jul 2016 11:15:40 +0000 http://asocoa.com/?p=628 Es la clase de planta de interior que automáticamente maravilla a quien la ve y le hace preguntarse: “¿cómo es posible que la naturaleza haya creado algo tan extraño?”. Mucha gente tiene que tocarla para asegurarse de que es real, y no de plástico Datos técnicos Nombre científico: Guzmania spp Familia: Bromelacias Descripción a Guzmania […]

La entrada Guzmania se publicó primero en ASOCOA.

]]>
Es la clase de planta de interior que automáticamente maravilla a quien la ve y le hace preguntarse: “¿cómo es posible que la naturaleza haya creado algo tan extraño?”. Mucha gente tiene que tocarla para asegurarse de que es real, y no de plástico

Datos técnicos

Nombre científico: Guzmania spp
Familia: Bromelacias

Descripción

La Guzmania es tan exuberante y atractiva como corresponde a una buena bromeliácea. Una mirada más cuidadosa y cercana nos revela que de una escarapela o roseta de hojas con forma de cinta, sale un tallo dotado de brácteas primarias de color rojo, rosado, amarillo o naranja que alternan con florecillas blancas amarillentas. Su rica diversidad de colores la convierten en un toque perfecto para interiores neutros: apenas unas pocas plantas bastan para cambiar por completo la atmósfera de toda una habitación. Y lo que es mejor, la Guzmania es una planta de interior de gran duración que podrá florecer sin problemas durante tres meses. Sola o en grupo, estas pequeñas y alegres trompetas representan un alegre anticipo del verano.

La Guzmania es una planta endémica de las selvas tropicales de Sudamérica y símbolo nacional de Brasil, en cuyo territorio se han identificado unas 2.800 especies. Gracias a los esfuerzos de los cultivadores se han desarrollado otras 250 variedades. Es el tipo de flor a través de la cual, la gente expresa su propia personalidad. En absoluto tímida, esta planta resulta un habitante muy visible de la casa, con el cual es muy fácil llevarse bien a pesar de su vibrante y orgullosa presencia.

El lugar idónea para ella es fuera de la luz solar, en un lugar templado y húmedo: las cocinas y los cuartos de baño son ideales.

En cuanto al sustrato, la Guzmania prefiere un terreno ácido con un buen contenido en turba y con un buen drenaje.

La Guzmania adora la humedad por lo que te recomendamos mantenerla bien regada, también es aconsejable que el ambiente donde se encuentre no sea demasiado seco. En épocas de mucho calor, es aconsejable regar la planta dos o tres veces por semana y en invierno, al menos una vez. Mejor con agua de lluvia o sin cal ya que esta planta prefiere las aguas blandas a las duras.

Es una  planta de larga duración que se multiplica a través de los brotes laterales, pero no conviene retirarlos de la planta madre hasta que no estén bien desarrollados. Una vez estén crecidos, la planta se puede multiplicar separando los brotes que salen en la base de la planta madre.

Las plantas suelen morir después de haber florecido. Podemos plantar los hijuelos pero tardan años en florecer de nuevo, por lo tanto es mejor comprar otra planta adulta.

Es una planta de fácil cultivo, adecuada para personas principiantes que quieren tener una planta llamativa y tropical en casa sin dedicarle demasiado tiempo y esfuerzo.

Trucos

Unos buenos consejos: Conseguir que la Guzmania florezca de nuevo puede exigir una buena dosis de paciencia además de una buena mano con las plantas: así que cuando terminan la floración lo más aconsejable suele ser comprar una nueva planta.

La entrada Guzmania se publicó primero en ASOCOA.

]]>
https://asocoa.com/guzmania/feed/ 0
Gardenia Jasminoides https://asocoa.com/gardenia/ https://asocoa.com/gardenia/#respond Wed, 13 Apr 2016 11:15:00 +0000 http://asocoa.com/?p=1388 Conocida como símbolo de la gracia femenina, la sutileza y el mérito artístico, la gardenia es una de las planta de origen chino más hermosa y fragante que nos podemos encontrar. Datos técnicos Nombre científico: Gardenia Jasminoides Familia: Rubiáceas Nombres comunes: Gardenia, Jazmín del Cabo. Descripción Arbusto de hojas perennes de color verde claro, brillantes y lisas.  Sus […]

La entrada Gardenia Jasminoides se publicó primero en ASOCOA.

]]>
Conocida como símbolo de la gracia femenina, la sutileza y el mérito artístico, la gardenia es una de las planta de origen chino más hermosa y fragante que nos podemos encontrar.

Datos técnicos

Nombre científico: Gardenia Jasminoides
Familia: Rubiáceas
Nombres comunes: Gardenia, Jazmín del Cabo.

Descripción

Arbusto de hojas perennes de color verde claro, brillantes y lisas.  Sus flores son blancas, similares a las rosas y se usan normalmente como flores ornamentales.

Existen dos variedades: la asiática tiene por nombre científico Gardenia jasminoides y es la más extendida en Europa.

Procedente de África es la Gardenia thunbergia, que sirve de modelo genético para otras variedades de Gardenias. Su nombre proviene de un botánico sueco, Thunberg.

Necesita un ambiente húmedo. Puedes colocarla sobre un plato hondo o bandeja con piedras y agua, sin que toque el fondo de la maceta dicha agua; esto proporcionará humedad a su alrededor.

Los climas templados y cálidos son los ideales para la Gardenia: entre 15º C y 30º C. Las temperaturas frescas de las noches de finales de septiembre servirán para favorecer la aparición de flores durante el invierno.

El arbusto, en su conjunto, puede llegar a alcanzar los dos metros de altura.

No requiere mucha luz, y prefiere que ésta no incida directamente sobre ella. Por eso lo mejor es cultivarla en semi-sombra.

Puede ser conveniente que tome algo de sol de las horas en las que la luz no sea muy intensa.

Cuidados

Jardín o macetero: En invierno, conviene tener la Gardenia en una maceta para introducirla en el interior de nuestra casa y protegerla así del frío.
Resistencia al frío, al calor y a la humedad: En la estación invernal, si tenemos la Gardenia en una maceta, es mejor resguardarla en el interior, pues no soporta las heladas.

La propagación de la Gardenia se puede realizar por esquejes y a través de cultivo in-vitro. En primavera se puede multiplicar mediante esquejes.

Sustrato: El mejor suelo para cultivar Gardenias es aquel que está bien drenado y es ácido, con un pH de entre 5 y 6,5.
Temporada: Las temporadas más adecuadas para su cultivo son la primavera y el otoño.

El trasplantado se realiza antes de que comience la brotadura, las plantas viejas como máximo cada 3-4 años, teniendo cuidado de no dañar sus raíces. No se debe colocar la planta a mayor profundidad.

Aunque no debemos pasarnos de agua ni encharcar el suelo, tendremos que mantener el terreno húmedo. Se regará menos en época de desarrollo. Lo mejor es utilizar agua de lluvia sin cal, que suele tener en gran cantidad la del grifo. La clorosis, o el amarilleo de las hojas, se suele deber a carencias de hierro en el agua.
Para rebajar la dureza o la cal del agua del grifo, puedes dejarla reposar en un cubo u otro recipiente toda la noche; así se decanta dicha cal en el fondo. Otra cosa es añadir unas gotitas de vinagre al agua. Y por último, hervirla también es un método bueno.

Flores: Las flores aparecen entre mayo y octubre.Poseen un tono crema ligeramente amarillento y producen un intenso y agradable aroma. Pueden llegar a ser bastante grandes, midiendo hasta 10 cm. de diámetro.
Cuando finaliza la floración, estamos ante la mejor época para podar si tenemos ya un arbusto consistente. Debemos retirar las flores que se han marchitado, para que la planta siga teniendo buenas floraciones en las siguientes temporadas.

Plagas y enfermedades

Manchas en Hojas: Estas manchas están ocasionadas por hongos como Rhizoctonia que mancha las hojas más bajas, para luego extenderse a las superiores. Las manchas son más o menos circulares y pueden ocasionar la muerte de las hojas.
Su control se realiza eliminado las hojas infectadas y evitando mojar las hojas durante el riego.
Otro causante de manchas foliares en gardenia es el alga parásita Cephaleuros virescens. Suele atacar a las hojas superiores y se manifiesta como una costra de color verdoso y textura áspera.

Botritis (Botrytis cinerea): Este hongo pudre el botón de la flor; para su control se recomienda quitar y eliminar los botones infectados.

Oidio: El hongo Erysiphe polygonii se manifiesta por un polvo blanquecino y se desarrolla sobre todo en humedades relativas medias comprendidas entre el 50 y 70 %, y temperaturas de 11 a 28 ºC. Es fácil de identificar. Hojas que acaban volviéndose marrones y se secan.
Para su control se pueden usar fungicidas como el Azufre Mojable de ASOCOA.

Azufre Mojable ASOCOA

Bacterias: Las bacterias de los géneros Pseudomonas y Xanthomonas, provocan manchas en las hojas.
Elimina las partes afectadas. No tiene tratamientos curativos.

Los peligros más frecuentes a los que se expone esta planta son el ataque de ácaros como la araña roja y la mosca blanca.

La primera plaga se trata de unos insectos de unos 0,5 milímetros que apenas se aprecian a simple vista y que atacan el envés de las hojas originando un punteado amarillo que en ocasiones provoca la caída de las mismas.

Cuando hay muchos ácaros atacando, las distintas manchas se unen entre sí y llegan a afectar a toda la hoja, que acaba secándose y cayendo. Aparecen las hojas nuevas sin brillo (mates) y también pueden quedar deformadas y con telarañas por abajo.

Estos bichos no soportan el agua, por lo que es necesario pulverizar la Gardenia de forma frecuente para acabar con esta plaga.

Si el tratamiento es químico se emplean acaricidas que contienen en su composición materias activas como Propargita, Tetradifón, Amitraz, etc.

En cuanto a la mosca blanca, se trata de un pequeño insecto de unos 2 mm. que picotea las hojas para absorber la savia dejando un excremento llamado melaza, sustacia pegajosa y brillante sobre la que se asienta el hongo llamado negrilla que ennegrece las hojas perjudicándolas,  ya que quedan envueltas en una sustancia pegajosa y brillante que acaba con su caída.

Los primeros síntomas consisten en el amarilleamiento de las hojas, se decoloran y más adelante, se secan y se caen.

Los adultos y larvas viven en el envés de las hojas. Cuando se agitan las plantas se puede ver volar una nubecilla de pequeñas mosquitas blancas.

Se delatan:
– Viendo al propio insecto.
– Por las hojas descoloridas, amarillas, deformadas…
– Viendo las hojas brillantes y pegajosas por la melaza que excretan (cuidado porque pulgones y mosca blanca también la producen).
– Por la presencia del hongo negrilla (cuidado de nuevo porque también se asienta este hongo sobre la melaza de pulgones y mosca blanca).

Elimina una a una con un algodón y si trata con productos, mira en la etiqueta que contenga en su composición alguna de estas materias activas: Dimetoato, Malatión o Diazinón.

Otro remedio a este problema consiste en lavar la planta con abundante agua y jabón o plantar cerca especies aromáticas, que tienen un efecto repelente sobre este insecto.

Nematodos (Meloydogine sp.): Los Nematodos son unos gusanitos microscópicos de unos 0,2 milímetros. Se introducen en las raíces y absorben sus jugos, dañándolas.

Hojas descoloridas verde pálido o amarillo que terminan cayéndose. Aunque estos síntomas se pueden confundir con varias cosas como exceso de agua, sequía, carencia de nutrientes, etc. y no es fácil saberlo con seguridad.
Si se extraen las raíces del sustrato se ven unos bultos en dichas raíces llamados “batatillas” o “porrillas”.

Tratamientos

¿Hojas amarillas?
Es muy probable que esté sufriendo carencia de hierro o manganeso. Este problema es habitual en la Gardenia. Esto puede ser porque en el sustrato haya poco hierro o porque estés regando con agua caliza, agua dura, con mucha cal, que bloquea el hierro (lo vuelve insoluble y la planta no puede absorberlo). Quelato de Hierro ASOCOA
Solución: riega con agua que no tenga cal o muy poca y echa abono rico en hierro como Abono Quelato de Hierro ASOCOA.

¿Hojas amarillas y tira botones de flor?

  • Puede ser porque necesita más humedad tanto en la tierra como en el aire.El exceso de sol también es perjudicial, esta planta es de sombra. Pulveriza con agua y mantén a la sombra.
  • No la muevas, ni siquiera la gires, sus flores se podrían caer.
  • Si la temperatura del sustrato desciende por debajo de 15 ºC, pueden amarillear las hojas.

¿Se caen los botones florales?

Los botones se pueden caer justo antes de abrirse debido a varias causas:

  • Un ambiente excesivamente seco, cálido y falto de luz. Para evitarlo se deben tener las gardenias durante el invierno en ambientes frescos, bien iluminados y con humedad ambiental alta.
  • Subidas bruscas de temperatura.
  • La falta de riego también pueden causar la caída de botones florales.
  • ¿Pierde hojas y posteriormente se secan las ramas de la Gardenia?
    Esto puede estar causado por regar en exceso (provoca asfixia radicular) o por todo lo contrario, por regar poco. Hinca los dedos en el sustrato y si está muy húmedo riega con menos frecuencia.

Aunque se trata de un arbusto cultivado durante muchos años en Occidente por sus hermosas flores, en realidad, la Gardenia procede de lugares paradisíacos y exóticos. Los orígenes se encuentran en Sudáfrica y Asia Oriental.

La entrada Gardenia Jasminoides se publicó primero en ASOCOA.

]]>
https://asocoa.com/gardenia/feed/ 0
Begonia Rex https://asocoa.com/begonia/ https://asocoa.com/begonia/#respond Tue, 05 Apr 2016 08:33:24 +0000 http://asocoa.com/?p=1268 El mercado de la begonia es muy extenso debido a que este género dispone de más de mil quinientas especies. Es posiblemente el género que más especies tiene adaptadas para su cultivo dentro de casa. Incluso, es, junto con las orquídeas, una de las pocas que florecen en interior. Datos técnicos Nombre científico: Begonia spp., […]

La entrada Begonia Rex se publicó primero en ASOCOA.

]]>
El mercado de la begonia es muy extenso debido a que este género dispone de más de mil quinientas especies. Es posiblemente el género que más especies tiene adaptadas para su cultivo dentro de casa. Incluso, es, junto con las orquídeas, una de las pocas que florecen en interior.

Datos técnicos

Nombre científico: Begonia spp., Begonia rex
Familia: Begoniaceae
Origen: Originarias de América, Asia y África, de las zonas tropicales y subtropicales.
Nombres comunes: Begonia.

Descripción

Plantas herbáceas, anuales o vivaces sin un tronco fuerte. Las hojas son generalmente grandes y asimétricas. Las flores son muy características, pero debido a los innumerables cruces y manipulaciones genéticas podemos encontrar desde flores sencillas a flores dobles, con o sin estambres. El color de las flores va desde el amarillo al rojo pasando por rosas y blancos.

Las begonias necesitan un buen sustrato, que mantenga la humedad como el Sustrato Universal ASOCOA, útil tanto para las plantas de interior como las que se cultiven al exterior.

Todas las begonias son especies tropicales o subtropicales por lo que no soportan las heladas.

Soportan en general bien la sombra, aunque las especies de flor necesitan más luz.

Se multiplican por semilla o por esqueje. Sólo algunas se multiplican por rizoma que es necesario sacar de la tierra en invierno. En las especies que se multipliquen por esquejes es necesario aplicar en la zona de corte, Hormonas de Enraizamiento ASOCOA.

Como curiosidad explicaremos que las begonias de hoja grande pueden reproducirse también por esqueje de hoja. En este caso simplemente hay que hacer unos cortes en los nervios de las hojas y aplicar las Hormonas de Enraizamiento antes de colocar la hoja así preparada sobre un sustrato húmedo, manteniéndola en un lugar sombrío.
También se reproducen por fragmentos de hoja que se colocan en Perlita ASOCOA. Al cabo de un tiempo saldrá la nueva planta.

Algunas especies como la Begonia Semperflorens se cultivan por semillas pero lo normal es hacerlo por esquejes.
Las begonias se cultivan tanto por las hojas como por la flor aunque no siempre las especies de hoja ornamental tienen una flor espectacular.

Se recomienda regarla dos veces por semana con agua a temperatura ambiente. Mantener la tierra húmeda.

La época de floración es principalmente en primavera aunque especies como Begonia Semperflorens florece todo el verano. Si es un lugar demasiado oscuro, florecerá irregularmente.

El abonado es muy importante ya que son especies de un rápido crecimiento. En las especies de flor recomendamos aplicar cada mes Abono Floración Cáñamo ASOCOA, y en las especies de hoja Abono Crecimiento Cáñamo ASOCOA, una vez al mes. También recomendamos a las tuberosas de flor grande aplicar Abono Regenerador Magnolios ASOCOA, para favorecerles a la producción de flores más duraderas.

Las especies más conocidas son:
La Begonia Rex, con grandes hojas multicolores e incluso con formas extrañas.
La Begonia de flor, Begonia semperflorens, adaptada al cultivo en el jardín como planta anual.
La Tamaya, Begonia maculata, es una de las begonias más altas. Es interesante por sus hojas con manchas blancas.
La begonia tuberosa, una begonia de balcón con grandes flores de colores brillantes.

Plagas y enfermedades

Para prevenir la aparición recomendamos aplicar una vez al mes el Anti-hongos y Anti-bacterias ASOCOA. Como los tejidos de las begonias son muy acuosos, son muy sensibles a padecer enfermedades fúngicas, como oidio y botritis.

Las plagas más importantes de las begonias son los pulgones y las moscas blancas. Mantenga la planta fortalecida con el Repelente Insectos ASOCOA, aplicándolo desde finales de invierno. Contra la cochinilla que puede aparecer en las plantas de interior aplique el Jabón Potásico ASOCOA. Al ser productos de origen biológico se pueden aplicar en cualquier momento.
Para el pulgón, araña roja: Protector Triple Acción una vez al mes.

La entrada Begonia Rex se publicó primero en ASOCOA.

]]>
https://asocoa.com/begonia/feed/ 0
Petunia hybrida https://asocoa.com/petunia-hybrida/ https://asocoa.com/petunia-hybrida/#respond Tue, 20 Oct 2015 06:00:52 +0000 http://asocoa.com/?p=1390 La Petunia hybrida es una de las plantas de temporada más cultivadas por su gran cantidad de flores y su natural belleza. Si bien es una planta de temporada típica de primavera, actualmente la podemos encontrar también entre las de otoño, sobre todo en aquellas zonas de clima templado. Datos técnicos Nombre científico: Petunia hybrida. […]

La entrada Petunia hybrida se publicó primero en ASOCOA.

]]>
La Petunia hybrida es una de las plantas de temporada más cultivadas por su gran cantidad de flores y su natural belleza. Si bien es una planta de temporada típica de primavera, actualmente la podemos encontrar también entre las de otoño, sobre todo en aquellas zonas de clima templado.

Datos técnicos

Nombre científico: Petunia hybrida.
Familia: Solanáceas.
Origen: Es de origen hybrido procedente del cruce de otras especies como P. axilaris, P. inflata y P. violácea.
Nombres comunes: Petunia.

Descripción

Se suele situar sobre los 30 a 50 centímetros de altura y es muy utilizada en jardinería como planta de flor para crear borduras, parterres, grupos en el césped y demás aplicaciones (macetas, jardineras…) que aporten zonas de color al jardín, terraza o balcón.

La Petunia hybrida es una planta herbácea perenne que se cultiva como anual.

Sus flores son sencillas, semidobles o dobles, de bordes lisos u ondulados y en un gran número de colores: blanco, rosa, violeta, azul, rojo y combinaciones.

Su época de floración es en primavera y verano, aunque ya es normal encontrarlas en jardines incluso durante la primera mitad de otoño, sobre todo en aquellos situados en zonas que los fríos intensos no llegan hasta finales de año.

Cuidados

La Petunia hybrida puede aguantar normalmente el invierno, incluso si las heladas no son fuertes, pero las plantas viejas, florecen peor, por lo que es conveniente renovarlas todos los años.

Requiere una exposición a pleno sol para que su floración sea potente y el color de sus flores más intenso.

Es una planta muy rústica, por lo que su cultivo es fácil.

Requiere de riegos abundantes durante la floración, evitando si es posible el mojar las flores y el follaje. Este puede ser diario durante finales de primavera y en el verano. Es recomendable regar por la mañana o por la tarde, nunca en las horas de pleno sol y teniendo la precaución de que no pasen la noche mojadas para evitar problemas de pudrición, sobre todo de sus flores.

Necesita un suelo rico en nutrientes. Es recomendable abonarlas con Trivalent bío que contiene todos los nutrientes necesarios para el perfecto desarrollo de las plantas. Se repetirá el abonado en la época de floración dos o tres veces.

Es una planta que no suele podarse, y como mantenimiento bastará el ir retirando sus flores según se van marchitando.

Su multiplicación es mediante semillas, que se siembran a finales de invierno o a comienzos de primavera, en semilleros protegiéndolos bajo un cristal o plástico.

Es conveniente mezclar la semilla con arena antes de la siembra para poder distribuirla más uniformemente.

Plagas y enfermedades

Las plagas más habituales en el cultivo de la Petunia hybrida son los pulgones, cochinillas y araña roja, que se pueden combatir con aplicaciones del triple acción Asocoa.

Los caracoles y babosas que comen sus hojas, podemos combatirlos con el molusquicida Asocoa.

Respecto a las enfermedades no suele tener problemas. Si se produce un amarilleo o clorosis de sus hojas, es en realidad producto de una carencia de hierro y magnesio, ocasionado normalmente por el abuso del riego que limpia la tierra de estos elementos. Para combatirlo, emplear el reverdeciente Asocoa.

La entrada Petunia hybrida se publicó primero en ASOCOA.

]]>
https://asocoa.com/petunia-hybrida/feed/ 0
Nerium oleander https://asocoa.com/nerium-oleander/ https://asocoa.com/nerium-oleander/#respond Wed, 30 Sep 2015 07:16:02 +0000 http://asocoa.com/?p=252 La Adelfa crece en su ambiente natural en lechos de ramblas, arroyos y ríos en cotas medias y bajas de zonas cálidas. También las vemos en medianas de autopistas y en jardines… en Centro Europa las compran a millones como planta de interior porque al ver sus flores sobre el mes de mayo les recuerda […]

La entrada Nerium oleander se publicó primero en ASOCOA.

]]>
La Adelfa crece en su ambiente natural en lechos de ramblas, arroyos y ríos en cotas medias y bajas de zonas cálidas. También las vemos en medianas de autopistas y en jardines… en Centro Europa las compran a millones como planta de interior porque al ver sus flores sobre el mes de mayo les recuerda que se acercan sus vacaciones.

Datos técnicos

Nombre científico: Nerium oleander
Familia: Apocinaceae
Origen: Desde el Mediterráneo hasta China
Nombre común: Adelfa

Descripción

Es un arbusto perenne y puede llegar hasta los cuatro metros de altura. Sus tallos crecen rectos, erguidos y poseen un color grisáceo.

Sus hojas son muy lanceoladas, de 6 a 12 centímetros, de color verde oscuro, con un nervio central más claro y muy marcado en el envés.

Las flores tienen un diámetro de 4 a 6 centímetros. Las silvestres son de color rosa, con cinco pétalos soldados en su base a modo de tubo. Crecen agrupadas en corimbos terminales.

Su época de Floración es a finales de primavera, en verano y comienzos del otoño. Los frutos empiezan a fructificar a finales de verano y principios de otoño.

El fruto es un folículo alargado, de 8 a 15 x 1 a 2 centímetros, que se abre por una línea de dehiscencia longitudinal. Las semillas presentan un penacho de pelos apicales para su dispersión por el viento.

Cuidados

El Nerium oleander crece muy bien en la Región Mediterránea desde el nivel del mar a 800 m de altitud. Es una planta muy común.

Resiste perfectamente las altas temperaturas que se dan en verano y aunque vegeta en terrenos baldíos, lo hace mucho mejor en sustratos fértiles. Para el trasplante en maceta, uno de los ideales es el Substrato Universal.

Requiere bastante humedad, por lo que debe regarse semanalmente, aunque soporta muy bien la sequía.

Si deseamos trasplantar la Adelfa, el mejor momento es a principio de primavera.

Para su abonado, entre los recomendados se encuentra el Abono Complejo Supramix sólido y el Abono Flores líquido Asocoa.

Plagas y enfermedades

Las plagas más propensas a atacar al Nerium oleander son las cochinillas que controlaremos con tratamientos de Preventivo Cochinillas Eco, los pulgones a base de Repelente Pulgón Eco, caracoles y Babosas con Molusquicida Granulado Asocoa, y las hormigas con Matahormigas granulado Asocoa.

Datos de interés

Su hábitat natural son los lechos de ramblas, arroyos y ríos en cotas medias y bajas de zonas cálidas. Son formaciones particularmente características de ramblas no salinas, por donde no existe una circulación permanente de agua, salvo en épocas de lluvia.

Es una planta considerada tóxica, con elevados contenidos en alcaloides, la cocción de sus hojas es altamente venenosa y da lugar a una bebida que puede matar, hecho que ha sido objeto de novelas llevadas al cine –La flor del mal, con Michelle Pfeiffer-.

La entrada Nerium oleander se publicó primero en ASOCOA.

]]>
https://asocoa.com/nerium-oleander/feed/ 0
Viola tricolor https://asocoa.com/viola-tricolor/ https://asocoa.com/viola-tricolor/#respond Mon, 28 Sep 2015 13:41:02 +0000 http://asocoa.com/?p=1176 La Viola tricolor, conocida también como “trinitaria” se considera “la madre de todos los pensamientos” ya que todas las variedades de pensamiento se han originado a partir de ella. Sus usos ornamentales son preferiblemente en jardinería de exteriores, terrazas y balcones. Datos técnicos Nombre científico: Viola tricolor Familia: Violaceae Origen: Europa y Asia Menor. Nombres […]

La entrada Viola tricolor se publicó primero en ASOCOA.

]]>
La Viola tricolor, conocida también como “trinitaria” se considera “la madre de todos los pensamientos” ya que todas las variedades de pensamiento se han originado a partir de ella. Sus usos ornamentales son preferiblemente en jardinería de exteriores, terrazas y balcones.

Datos técnicos

Nombre científico: Viola tricolor
Familia: Violaceae
Origen: Europa y Asia Menor.
Nombres comunes: Trinitaria, Papantzea, Amor perfeito.

Descripción

Es una planta herbácea silvestre que puede llegar a alcanzar 30 cm de altura como máximo. Su vida tiene un ciclo de un año, aunque dependiendo de la variedad también se consideran bianuales o incluso perennes.

Sus hojas son alternas, sencillas, con márgenes dentados; las que se encuentran en la parte inferior son acorazonadas y pecioladas, mientras que las que crecen más arriba del tallo se estrechan y tienen el pecíolo más corto.

La floración de la Viola tricolor y comercializada como planta ornamental, es desde principios de otoño hasta finales de primavera. Las flores nacen de una en una en las axilas de las hojas superiores, sostenidas por un pedúnculo entre 5 a 10 cm de largo. Tienen pétalos anchos, aterciopelados, de colores blancos, amarillos, rojos o violetas combinados y que desprenden un aroma agradable.

Cuidados

La Viola tricolor debe ubicarse a pleno sol, plantándose en un suelo fértil y rico en humus y nutrientes, con buena humedad y drenaje, como el Sustrato Vegetal de cultivo.

Es una planta muy rústica ya que pueden resistir una temperatura hasta 7º C bajo cero.

Requiere de riegos constantes sin llegar a encharcamientos. En cuanto al abonado, es una planta que necesita de muchos nutrientes. Podemos abonar regularmente y en especial durante la etapa de crecimiento, con Fertilizante Universal o Abono Plantas.

Después de la primera floración, es recomendable podar la planta ligeramente: a medida que se marchitan las flores se eliminan para favorecer la aparición de las nuevas.

Su multiplicación es por semillas. Las semillas se pueden sembrar en semilleros o directamente en el jardín en los meses de otoño y primavera. Los esquejes se cortan en otoño.

Plagas y enfermedades

El suelo húmedo atrae a los caracoles, babosas y limacos, por lo que debe aplicarse Molusquicida Granulado para evitar los daños que éstos producen.

Las enfermedades más frecuentes son el oidio y roya, que las podemos combatir con Fortificante Hongos Ecofung. En cuanto a las plagas son los pulgones (Aphis fabae) que trataremos con Antipulgón Listo Uso, y los ácaros o araña roja (Tetranychus) que lo haremos con Repelente Ácaros.

Datos de interés

Existen muchas variedades híbridas, cuyas flores presentan una amplia gama de colores… ¡y de olores! Parece que los pensamientos de color naranja desprenden un olor muy agradable y los amarillos no huelen tanto. Curiosamente, los que tienen flores violetas no huelen nada.

La leyenda cuenta que, en la corte del rey Arturo, los caballeros de la mesa redonda adoptaron el pensamiento como amuleto. Según el número y disposición de los radios de la flor, estos guerreros interpretaban qué suerte tendrían en sus futuras andanzas y batallas.

Tal como describe Shakespeare en su comedia “El Sueño de una Noche de Verano”, se creía que rociando el jugo de un pensamiento sobre los párpados de alguien dormido, esta persona se enamoraría del primer ser viviente que viera en cuanto se despertara.

Nota: Imagen de Forest and Kim Starr

La entrada Viola tricolor se publicó primero en ASOCOA.

]]>
https://asocoa.com/viola-tricolor/feed/ 0
Dahlia https://asocoa.com/dahlia/ https://asocoa.com/dahlia/#respond Fri, 10 Jul 2015 11:31:51 +0000 http://asocoa.com/?p=1209 La Dahlia es una planta herbácea perenne con raíces tuberosas, de la cual nacen unas espectaculares flores dobles o sencillas y con gran diversidad de tonalidades. Datos técnicos Nombre científico: Dahlia sp. Familia: Asteráceas. Origen: México. Nombres comunes: Dalia. Descripción La Dahlia es una planta herbácea de raíces tuberosas. En sí no es una planta […]

La entrada Dahlia se publicó primero en ASOCOA.

]]>
La Dahlia es una planta herbácea perenne con raíces tuberosas, de la cual nacen unas espectaculares flores dobles o sencillas y con gran diversidad de tonalidades.

Datos técnicos

Nombre científico: Dahlia sp.
Familia: Asteráceas.
Origen: México.
Nombres comunes: Dalia.

Descripción

La Dahlia es una planta herbácea de raíces tuberosas. En sí no es una planta bulbosa, pero como a nivel comercial se contempla en una de sus variantes la venta de sus tubérculos para su propagación, se engloba dentro de este amplio grupo de plantas: las bulbosas.

Su tamaño puede variar desde mata baja a superar más de un metro de altura. Sus hojas de color verde son compuestas y se disponen sobre sus ramas de forma opuestas.

Sus flores, reunidas en cabezuelas bastante grandes, son muy originales por sus extrañas formas. Estas pueden ser de sencillas, dobles o semidobles y en multitud de colores.

Florece desde finales de primavera hasta mitad del otoño, siempre y cuando las temperaturas no sean excesivamente altas. Por lo tanto, si el clima de la zona es muy caluroso, no es extraño que tengan una doble floración: antes y después del verano.

Cuidados

Su ubicación será a pleno sol para obtener una floración abundante y de color intenso.

Es recomendable utilizar un sustrato vegetal o una tierra porosa con turba fibrosa de sphagnum bien drenada.

El riego será moderado, evitando que los raíces tuberosas se encharquen y puedan correr el riesgo de pudrirse.

Las Dahlias necesitan muchos nutrientes, por lo que deberemos abonar regularmente con Fertilizante Universal o Abono Plantas.

Su multiplicación puede ser de varias formas: por semillas, esquejes o división de los tubérculos, siendo este último recurso el más habitual.

Plagas y enfermedades

Entre las plagas más habituales están los pulgones (Aphis fabae), que controlaremos con tratamientos con Antipulgón Listo Uso, y los ácaros o araña roja que los haremos con el Repelente Ácaros. Otras plagas de tipo orugas, pueden ser controladas mediante el producto Ecotriplex Protector Listo Uso.

En caso de aparecer Oidio o Roya, estas enfermedades se pueden controlar con el Fortificante Hongos Ecofung Listo Uso.

Datos de interés

La Dahlias, así como todas las especies de esta planta, tienen multitud de utilidades en la vida cotidiana, porque tiene propiedades alimenticias, curativas y ornamentales.

La entrada Dahlia se publicó primero en ASOCOA.

]]>
https://asocoa.com/dahlia/feed/ 0
Surfinia https://asocoa.com/surfinia/ https://asocoa.com/surfinia/#respond Fri, 03 Jul 2015 16:55:45 +0000 http://asocoa.com/?p=1392 Pertenece al amplio grupo de las petunias, aunque su comportamiento es muy distinto: Tiene un crecimiento mucho más rápido, se hacen enormes, permite ser utilizada tanto como planta colgante como cubre suelo y produce muchas, muchas, muchas flores. Datos técnicos Nombre científico: Petunia × hybrida. Familia: Solanáceas. Origen: Fruto de hibridaciones. Nombres comunes: Surfinia, Petunia […]

La entrada Surfinia se publicó primero en ASOCOA.

]]>
Pertenece al amplio grupo de las petunias, aunque su comportamiento es muy distinto: Tiene un crecimiento mucho más rápido, se hacen enormes, permite ser utilizada tanto como planta colgante como cubre suelo y produce muchas, muchas, muchas flores.

Datos técnicos

Nombre científico: Petunia × hybrida.
Familia: Solanáceas.
Origen: Fruto de hibridaciones.
Nombres comunes: Surfinia, Petunia de colgar.

Descripción

Las surfinias son un nuevo tipo de petunia fruto de hibridaciones y mejora genética. Son descritas y tratadas como petunias, como anuales de escasa estatura si bien tienen la peculiaridad de poseer un gran desarrollo y porte rastrero y colgante.

Sus hojas se disponen de forma alterna u opuesta, alargadas o redondeadas según la variedad, aunque todas ellas de bordes enteros, a la vez de recubiertas por una vellosidad algo pegajosa.

Las flores están disponibles en un gran número de colores y estas a su vez en todas sus gamas tonales. Crecen solitarias, axilares en los ápices de las ramas. Poseen cáliz tubular, corola en forma de trompeta y son muy pedunculadas.

Florece con la llegada del buen tiempo, desde principios de primavera hasta finales de otoño.

Cuidados

La surfinia posee un porte péndulo, ideal para plantarla en tarrinas, jardineras, taludes… para aprovechar su porte colgante o cubre suelo.

Su ubicación es a pleno sol y se planta una vez comience el buen tiempo y desaparezca el riesgo de heladas.

Requiere de suelos ricos y bien drenados aunque con suficiente capacidad de retención de agua. Los riegos serán regulares pero no abundantes.

Se debe abonar con abono flores de Asocoa durante toda la época de floración.

Tras la primera floración, se puede podar la Surfinia a la mitad para favorecer una nueva floración abundante. Se eliminarán las flores marchitas a menudo para mantener su estado ornamental en su máximo explendor.

Plagas y enfermedades

Pulgones, cochinillas y araña roja son las plagas más comunes. Todos ellos se combaten con el insecticida triple acción. Si aparecen aracoles y babosas se pueden combatir con el molusquicida.

También pueden ser atacados por varios hongos. Para su tratamiento emplear el fungicida triple acción.

La carencia de hierro y magnesio, ocasionado normalmente por el exceso de riego que limpia la tierra de estos elementos, se corrige con la aportación del Reverdeciente.

Datos de interés

Es ideal para su utilización en macizos, jardineras, bordes de ventana, en planta individual o en combinación.

La entrada Surfinia se publicó primero en ASOCOA.

]]>
https://asocoa.com/surfinia/feed/ 0