Granado

Frutos de granado

Los árabes le atribuyen propiedades medicinales extraordinarias y los egipcios, fenicios, griegos y romanos hablan de él como símbolo de riqueza y fecundidad.

El granado es un pequeño árbol frutal que apenas supera los cinco metros, caducifolio y muy resistente a condiciones de sequía. Actualmente se encuentra naturalizado en las regiones del Mediterráneo, Sudamérica y sur de Estados Unidos.

Datos técnicos

Nombre científico: Punica granatum.
Familia: Punicáceas.
Origen: Desde los Balcanes hasta el Himalaya.
Nombres comunes: Granado y Mangrano.

Descripción

El granado posee un tronco retorcido de madera dura y corteza escamosa de color grisáceo. De copa es extendida, sus ramitas jóvenes, especialmente las pequeñas axilares son en forma de espina.

Sus hojas son de color verde brillante y lustroso por el haz. Crecen de forma opuestas sobre las ramas, tienen forma lanceolada y un pecíolo corto. En cuanto a sus flores de color rojo son muy grandes y vistosas, hermafroditas y nacen solitarias o reunidas en grupos de 2 a 5 al final de sus ramas nuevas. Florece en mayo a julio y una vez fecundadas, su fruto es una baya globosa de color normalmente rojo brillante cuando madura, estando coronado por el cáliz con una cáscara coriácea muy característica. Este fruto contiene en su interior cientos de semillas cubiertas cada una por una pulpa jugosa generalmente de color rojo ligeramente ácida.

En cuanto a variedades, las más populares son la Albar, Cajín Zafari, Diente de perro, De Játiva, Mollar de Elche y Mollar valenciana.

Cuidados

Su cultivo está muy extendido aunque es en la región suroriental donde se concentra su mayor producción, sobre todo en las provincias de Murcia y Alicante. España es el país europeo donde más granados se cultivan.

Últimamente su cultivo también se ha extendido a jardines, donde se valora de manera especial los ejemplares antiguos por el tronco retorcido y escamoso que poseen. También se cultiva en jardinería por sus flores, aunque se trata de una variedad que no produce granadas pero sí múltiples flores de color anaranjado: es denominado como granado enano.

Es un pequeño árbol de crecimiento lento que se adapta a cualquier tipo de suelo, desarrollándose en cualquier terreno aunque sus frutos son más abundantes en tierras ricas y de consistencia media.

Su plantación se realiza durante el reposo invernal y la tierra debe estar suelta y no retener el agua en exceso ya que le perjudica el exceso de humedad.

Se aconseja regar regularmente en poca cantidad durante el período vegetativo. Si sufre grandes espacios de tiempo sin regar durante el engorde de sus frutos puede provocar el rajado de los mismos al regarse de nuevo.

Es algo sensible a las heladas tardías y su época de floración es entre finales de primavera y principios de verano dependiendo de las zonas.

Se recomienda el uso del Abono Complejo Supramix cuando los árboles empiezan a brotar, a razón de 250/500 g por árbol, según tamaño. Y poco después de la floración cuando los frutos tienen el tamaño de una ciruela en la misma dosis.

El Reverdeciente es el corrector ideal para aportar al árbol todos los microelementos que necesitan, sobre todo en aquellos terrenos más pobres y calizos. La dosis oscila entre los 30 y 100 grs. por planta, según tamaño. Como complemento nutritivo, es idóneo el uso del Abono Humus Líquido, a razón de 10 a 50 cc. por cada 10 litros de agua, 3 ó 4 veces durante la época de cultivo.

Apenas necesita de poda ya que no es un árbol que produzca ramas muy grandes. Sí es importante eliminar los chupones que aparecen en la base del tronco ya que le quitan fuerza.

Plagas y enfermedades

Pulgones.- es frecuente la presencia de pulgones cuando aparecen los primeros brotes o durante la floración. Hay que erradicarlos nada más observarlos ya que se reproducen y extienden muy rápidamente. Su tratamiento es con el Insecticida Concentrado.

Araña Roja.- aparecen en los granados cultivados en zonas poco ventiladas y calurosas. Provocan en la mayoría de los casos una caída prematura de hojas y frutos. Su tratamiento es con el Repelente Ácaros.

Cochinillas.- se nota su presencia porque quedan pegadas en el tronco y hojas segregando una melaza que las recubre. Su tratamiento es con el Insecticida Concentrado.

Barrenadores.- son pequeñas orugas que taladran galerías en el granado. Atacan frecuentemente troncos viejos y ramas añosas. Es importante controlar su presencia. Su tratamiento es con el Insecticida Concentrado.

Oidio.- es una enfermedad producida por un hongo microscópico que ataca a muchas plantas, recubriendo los brotes tiernos, las hojas, las flores, los tallos y los frutos de una cenicilla o polvillo blancuzco harinoso, similar al moho del pan. Debajo de este polvillo aparecen unas manchas pardas características. Su tratamiento es con el Fortificante Hongos Ecofung.

Cribado o Perdigonada.- es una enfermedad producida por un hongo que produce unos pequeños agujeros en las hojas, confundiéndose a veces con la acción de un insecto. Su tratamiento es con el Fungicida Total.

Pudriciones generales en el fruto.- su tratamiento es con el Fungicida Cobre BIO.

Calendario de tratamientos para el granado

  • Durante el reposo Invernal, para bacterias y hongos, tratamientos preventivos con Fungicida Cobre Bio.
  • En plena Vegetación, para pulgones y cochinillas, tratamientos cuando se observe la plaga con Insecticida Concentrado.
  • En otoño tras recolección, para bacterias y hongos, tratamientos preventivos y curativos con Fungicida Total.

Datos de interés

El granado es un claro ejemplo de que las frutas dulces también son muy buenas para la salud. Se utiliza la corteza y la raíz, pero también el fruto.

Se utiliza para eliminar la solitaria y también como antihemorrágico. Si tienes problemas de diarrea, también es un buen remedio. Se ha de advertir que es tóxica y que en exceso puede producir nauseas, vómitos y pérdida de visión

Respecto a su valor culinario el granado se utiliza en la cocina como un delicioso postre en crudo, acompañado de zumo de naranja y vino dulce. Para ello se ha de desgranar el fruto y para ello existen ciertos trucos, como ahuecarla y darle unos golpes con una cuchara, o cortando el fruto en gajos y volviéndolos del revés hasta que caigan todos sus granos.

La granada posee un alto contenido en potasio, necesario para la regulación del sistema nervioso principal. Esto, unido a su bajo contenido en sodio, hace de la granada una fruta recomendable para personas con hipertensión y afecciones cardíacas, prolongando la juventud y previniendo las enfermedades de tipo degenerativo.

Siempre se ha atribuido a la granada un cierto valor afrodisíaco. Estudios recientes han descubierto que este poder actúa más sobre las mujeres que sobre los hombres.

También podemos mencionar a la Granadina, una bebida extraída de la granada del mismo color de los frutos, útil para utilizar como acompañamiento de la fruta exótica en los postres o para realizar cócteles sin alcohol como el San Francisco.

Para extraer su zumo se cortan por mitades las granadas, como si fueran naranjas. Se exprimen en un exprimidor eléctrico o manual. En medio litro aproximadamente mezclaremos una buena cantidad de azúcar y lo mantendremos hirviendo hasta que llegue a punto de jalea.

No Comments Yet

Deje un comentario

Su email no se publica.

Puede usted utilizar estos atributos HTML tags y atributos: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Abrir chat
Hola! necesitas ayuda? te escuchamos ;)
Powered by