
Las manzanas se ven referenciadas en muchas tradiciones religiosas, a menudo como un fruto místico o fruto prohibido. Hoy es una fruta fija en gastronomía ya sea como postre fresco, en tartas, licores y por supuesto como sidra.
El manzano es un árbol caducifolio de porte alto muy apreciado por su fácil cuidado, además de la calidad y utilidad de sus frutos.
Datos técnicos
Nombre científico: Malus domestica Borkh
Familia: Rosáceas
Origen: Montañas del Cáucaso y Asia Central
Nombres comunes: manzano, bichas, blanquiyos, carveza, cermeño, gucheipo, guxeiro, maellu, manzairo, perero, perotaino, pomar,…
Descripción
De copa globosa puede alcanzar hasta los 10 m. de altura. Posee un tronco derecho con corteza lisa y de color ceniciento verdoso. Sus ramas se insertan en ángulo abierto sobre el tallo. Sus raíces son superficiales aunque algo menos ramificadas que las del peral.
Sus hojas ligeramente ovaladas y finalmente puntiagudas, tienen una textura agradable al tacto y un verdor muy decorativo para nuestro jardín.
Sus flores se agrupan en ramilletes, de colores blancos o rosáceos. Su aspecto es muy simple, con sus cinco pétalos alrededor de un cáliz abultado que pronto se convertirá en la manzana. Florece en primavera, generalmente durante los meses de abril y mayo.
Los frutos generalmente vienen en grupos de dos o tres, ya que el resto de las flores del ramillete no son capaces de prosperar y se abortan. Este tipo de frutos carnosos se llaman pomos, su cubierta exterior es algo coriácea, brillante, y recubre un mesocarpo dulce y carnoso con 3 – 6 semillas en su interior.
Entre las variedades más populares están la Cardinal, Golden delicius, Starking delicius, Reineta, Belleza de roma, Grani smith, Verde doncella, Fuji, etc.
Cuidados
El manzano es menos exigente que el peral. No le van bien los suelos arenosos, si bien se adapta a la mayoría de terrenos. Requiere suelos ricos en materia orgánica. Soporta hasta cierto punto la caliza y aunque precisa terrenos frescos le perjudican los suelos encharcados.
Se debe regar durante todo el período de actividad del árbol, aunque evitando el encharcamiento del suelo. Es una planta poco resistente a la sequía.
Se adapta a climas muy variados. Resiste bien el frío si bien sus flores son sensibles a las heladas primaverales tardías. También le perjudica el calor excesivo y prefiere los climas húmedos a los secos.
Su plantación puede realizarse desde noviembre a principios de marzo. En zonas de inviernos suaves se efectuará lo más pronto posible, mientras que en las zonas donde los inviernos son fríos es preferible hacerlo entre los meses de febrero y marzo, siempre y cuando el árbol esté en reposo invernal.
Las variedades de manzano están injertadas sobre patrones, que les proporcionará al conjunto del árbol una serie de cualidades. Algunos de ellos son:
- Patrón Franco.- le confiere un gran vigor, siendo en tierras de secano y profundas es el patrón adecuado, aunque deben ser zonas de alta pluviometría. El marco de plantación con este patrón será de 5 a 8 metros.
- Patrón MI-793.- es de bastante vigor y resistente al pulgón lanígero. Adecuado para terrenos algo secos y requiere un marco de plantación de 3 a 7 metros.
- Patrón MM-106.- le confiere vigor medio y también es resistente al pulgón lanígero. Confiere cierta resistencia al encharcamiento del suelo y el marco de plantación con este patrón será de 2 a 4 metros.
- Patrón M-XXVI.- es un patrón débil o enanificante y muy sensible a los encharcamientos en el suelo. El marco de plantación con este patrón será de 1 a 4 metros.
- Patrón M-IX.- también muy débil pero que da árboles de rápida producción. Sólo se utiliza en suelos de calidad muy buena. Su sistema radicular es muy delicado y el marco de plantación con este patrón será de 1 a 4 metros.
En cuanto a su abonado, se le puede aplicar el Abono Complejo Supramix NPK 12-10-18 + 2, de 250 grs. a 2 Kgs. por árbol según tamaño. Se aplica en prefloración o posfloración antes de la caída de la hoja, después de la recolección o cuando empiecen a brotar.
El Reverdeciente quelatado anticlorosis y anticriptogámico con 30 g a 100 g por árbol según tamaño desde mediados de primavera a mediados de verano. Es un preventivo para la clorosis y podredumbres de cuello y raíz.
Atención: Algo que tendremos que tener en cuenta es que no debemos emplear Fungicida Cobre Bio ni cobre de ninguna clase en la variedad Golden.
El manzano permite diversas formas de poda, todas ellas orientadas a conseguir una forma determinada del frutal y asociada a una técnica concreta de cultivo. La más popular en huertos es la encaminada a formar ‘un vaso’. Otra muy extendida es la llamada ‘en palmeta’ pero requiere estructuras especiales. Tras la poda de ramas gruesas, es interesante emplear el Mástic arbóreo Lila Balsam sobre los cortes.
Plagas y enfermedades
El manzano puede ser atacado por numerosas plagas y enfermedades. Las más comunes son las siguientes.
Gorgojo de la flor del manzano.- es un coleóptero que causa daños exclusivamente a las flores del manzano.
Arañuelo del manzano y del ciruelo.- causante de daños en frutales mal cuidados con la destrucción de todas las partes verdes.
Pulgón lanígero.- es el enemigo más peligroso de este frutal, produciendo daños como la sustracción de savia y generando la formación de hipertrofias de los tejidos, que degeneran en nudosidades que favorecen la infección del hongo responsable del chancro del manzano.
Zeuzera y Cossus.- orugas que ponen sus huevos en las fisuras profundas de la corteza del manzano.
Araña roja.- el verano, el tiempo seco y caluroso favorece su desarrollo, por el contrario el tiempo fresco y lluvioso lo frenan.
Agusanado de manzanas.- un insecto que causa uchos daños en los manzanos. En estado de larva se nutre de las semillas del fruto y además favorece el desarrollo de la Monilia.
Cochinilla piojo de San José.- ataca a todas las especies de árboles frutales, tanto de pepita como de hueso. Sus larvitas se fijan y comienzan a chupar la savia del árbol.
Psila.- este insecto segrega una melaza sobre los frutos y hojas, que constituye un excelente medio de cultivo para determinados hongos.
Oídio del manzano.- es el hongo causante de una especie de ceniza sobre las hojas.
Moteado del manzano.- es una enfermedad más relevante en las regiones de clima muy húmedo. En las hojas crea manchas aceitunadas y oscurecidas con un tinte castaño al final de su estado. En frutos obstaculiza su desarrollo, lo deforman e incluso provocan su caída.
Chancro del manzano.- causa daños importantes en ramas y provoca la podredumbre de los frutos.
Moniliosis.- los daños se producen en la vegetación y en la producción, sobre todo cuando se da una elevada humedad atmosférica.
Para el control en pulgones, orugas, barrenadores o taladros, tratamientos con Insecticida Total o Insecticida Concentrado. Para las enfermedades con Fungicida Total o Fungicida Cobre BIO, y para la corrección de la clorosis el Reverdeciente.